{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "3", "datePublished": "2024", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "112", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 112 Número 3", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2024-11-03", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "", "sameAs": "https://doi.org/10.52979/raoa.1121233.1260", "about": [ "Works", "Catalog" ], "pageEnd": "", "pageStart": "", "name": "Absceso cerebral con foco de origen odontogénico. Reporte de un caso", "author":[ "Fabián Giménez" , "María Paula Cuesta" ] } ] }
Absceso cerebral con foco de origen odontogénico. Reporte de un caso
Brain abscess with a focus of odontogenic origin. A case report
PATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Absceso cerebral con foco de origen odontogénico. Reporte de un caso
Brain abscess with a focus of odontogenic origin. A case report
Autor/es: Fabián Giménez, María Paula Cuesta
Vol: 112 | Nº 3 | elocation Id: e1121233
Presentado: 03/11/2024 | Aceptado: 10/09/2024 | Publicado: 03/11/2024
DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1121233.1260 copiar
PDF | Citar este artículo | Volver
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
CASO CLÍNICO – PATOLOGÍA
Absceso cerebral con foco de origen odontogénico. Reporte de un caso
Brain abscess with a focus of odontogenic origin. A case report
Presentado: 11 de marzo de 2024
Aceptado: 10 de septiembre de 2024
Publicado: 3 de noviembre de 2024
Fabián Giménez
María Paula Cuesta
Servicio de Odontología, Unidad de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Hospital Interzonal General “Dr. José Penna”, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
: Presentar el caso de un paciente con un absceso cerebral con foco de origen odontogénico.
Caso clínico: Un paciente de 30 años llega al servicio de emergencias del Hospital Interzonal General “Dr. José Penna” de Bahía Blanca con cefalea intensa de siete días de evolución. Se diagnosticó absceso cerebral, por lo que se realizó cirugía de drenaje y tratamiento con antibióticos. El origen fue una infección odontogénica, que fue tratada en el servicio de odontología. Un examen médico exhaustivo no reveló otras fuentes de infección. En el absceso cerebral se aisló Streptococcus viridans. Este caso enfatiza la importancia de la interdisciplina entre la neurología y la odontología en la prevención de abscesos cerebrales con foco de origen odontogénico.
Palabras clave: Absceso cerebral, control de infección dental, infección odontogénica, salud bucal.
: To report a case of a patient with a brain abscess with a focus of odontogenic origin.
Clinical case: A 30-year-old male patient arrives at the Emergency Service of the Interzonal General Hospital “Dr. José Penna” from Bahía Blanca with an intense headache lasting seven days. A brain abscess was diagnosed, so drainage surgery and treatment with antibiotics were performed. The origin was an odontogenic infection, which was treated in the Dentistry Service. A thorough medical examination revealed no other sources of infection. Streptococcus viridans was isolated from the brain abscess. This case emphasizes the importance of interdisciplinary work between neurology and dentistry, in the prevention of brain abscesses with a focus of odontogenic origin.
Keywords: Brain abscess, dental infection control, odontogenic infection, oral health.
El tratamiento de la caries dental es muchas veces postergado por distintas razones. La infección odontogénica puede extenderse hacia espacios que ofrezcan menor resistencia, complicando el cuadro y ocasionando un absceso cerebral (AC).(1)
El AC es una complicación infecciosa localizada en el parénquima cerebral, generalmente de origen bacteriano, y secundario a un foco primario adyacente, más frecuentemente de origen ótico, sinusal o dentario.(2) La maduración del proceso se va produciendo en etapas, generando una cápsula fibrosa rodeada de inflamación perivascular que desarrolla edema y gliosis.(3)
Se sospecha clínicamente ante la presencia de cefalea, fiebre y signos focales. La cefalea es el síntoma más importante, mientras que la fiebre se manifiesta en la mitad de los casos. Se calcula que las crisis convulsivas o los signos meníngeos se presentan en el 25% de los casos.(4) El plan terapéutico incluye el drenaje quirúrgico, la eliminación del foco infeccioso primario y el tratamiento antibiótico.
Lo interesante en este caso es señalar que, en la búsqueda del foco infeccioso primario, debe pensarse en la interconsulta odontológica como posibilidad de diagnóstico. Es necesario enfatizar la importancia de la interdisciplina entre la neurología y la odontología para la prevención de abscesos cerebrales con área infecciosa de origen odontogénico. Por otro lado, en la bibliografía suele haber trabajos presentados desde el punto de vista médico, pero hay escasos casos presentados por odontólogos.
El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente con un absceso cerebral con foco de origen odontogénico.
Caso clínico
Un hombre de 30 años concurrió a la guardia del Hospital Interzonal General “Dr. José Penna” de Bahía Blanca por una cefalea de siete días de evolución. Mientras estaba en la guardia desarrolló un episodio de crisis convulsiva tónico-clónica.
Se le efectuó una tomografía computarizada (TC) de encéfalo, informándose una lesión hipodensa de 20 mm en el lóbulo parietal izquierdo asociada a edema perilesional, sugestiva de proceso infeccioso (fig. 1).
El paciente se encontraba hemodinámicamente estable, sin requerimiento de oxígeno y afebril. Como antecedente general, era fumador (60 cigarrillos diarios) desde los 13 años. Se lo internó en la unidad de terapia intensiva, se dio inicio a un protocolo y al tercer día se desarrolló una progresión del foco neurológico con hemiplejía facio-braquio-crural derecha, asociado a disartria severa. Una nueva TC evidenció un aumento del edema perilesional.
Se realizó neurocirugía de evacuación de la lesión, sin complicaciones. Las muestras de cultivo dieron positivo para estreptococos del grupo viridans. Las muestras de hemocultivos fueron negativas, y el informe histopatológico de la biopsia incisional fue de proceso inflamatorio agudo abscedado. El paciente recibió un tratamiento antibiótico con ceftriaxona a dosis máxima por 28 días. En el tiempo que estuvo internado en la unidad de terapia intensiva y luego en la sala de clínica médica, fue evaluado por las distintas especialidades médicas en la búsqueda del foco infeccioso primario, incluyendo estudios completos de laboratorio e imágenes.
El paciente experimentaba una meseta en su evolución y, finalmente, se efectuó la interconsulta con el servicio de odontología, a los diez días de su ingreso (fig. 2).
Se observó inflamación facial izquierda leve, y en el examen intraoral la pieza 27 presentó caries penetrante, higiene oral deficiente y periodontitis. Se le realizó la exodoncia inmediatamente, con indicaciones de higiene bucal y terapia básica periodontal; se le entregó un cepillo dental y colutorios con digluconato de clorhexidina 0,12%.
El paciente comenzó en pocas horas una evolución clínica favorable, con recuperación de fuerza del miembro inferior derecho 5/5, mejoría parcial de fuerza del miembro superior derecho a nivel proximal, persistiendo debilidad 2/5 a nivel distal, y si bien continuó la disartria, tuvo mejoría leve. No repitió los episodios de crisis convulsiva. Luego de dos semanas de seguimiento y una mejora significativa de los síntomas neurológicos, se le dio el alta hospitalaria con indicación de rehabilitación kinesiológica motora y control con los servicios de neurocirugía y de odontología.
Discusión
La prevalencia del AC es de 1 caso cada 100.000 personas, con una mortalidad que puede superar el 20%.(5,6) Es infrecuente, con una incidencia estimada de 1 caso en 10.000 ingresos hospitalarios.(7) La relación entre hombres y mujeres es de 2-3:1 aproximadamente, con una edad media de 30-40 años.
Representa el 8% de las lesiones intracraneales y se considera que el 50% de ellos tiene origen en la infección bacteriana, principalmente por contigüidad y disrupción de las barreras protectoras del cerebro, o por vía hematógena. El diagnóstico temprano y oportuno y el tratamiento han disminuido la mortalidad de un 40% a un 15-20% en 60 años.(7,8)
Se calcula que más del 60% de los casos de AC son causados por la flora polimicrobiana, en especial las bacterias anaerobias (49%).(3) Los estreptococos del grupo viridans (EGV) son un grupo heterogéneo de bacterias saprófitas anaerobias facultativas que forman parte de la flora normal de cavidad oral.(9,10) El Streptococcus intermedius se clasifica dentro del grupo anginosus.(11) Un estudio determinó que el 57% de los AC fueron de origen odontogénico, con bacterias del grupo Streptococcus anginosus.(12)
Hoy no existen guías en odontoestomatología para la atención de pacientes con infecciones cerebrales.
Pero teniendo en cuenta las posibles complicaciones graves que ponen en peligro la vida, no se debe adoptar un enfoque conservador en el caso de infecciones odontogénicas. Frente a la emergencia, es preferible el procedimiento quirúrgico al restaurativo, debido a la abundante microflora heterogénea de la cavidad bucal que puede participar en abscesos cerebrales, incluyendo condiciones dentales crónicas como gingivitis y enfermedad periodontales que son predisponentes a la diseminación bacteriana.(12)
Jaimovich et al.(14) refieren un caso de AC odontogénico secundario a bacteriemia posraspaje radicular de dos semanas de evolución, llegando al diagnóstico del foco como probabilidad, de acuerdo a los antecedentes del paciente, ya que no se le realizó otro procedimiento odontológico luego de la eliminación de la colección purulenta. En cambio, en el caso presentado en este informe, el paciente no había sido atendido por un odontólogo previamente, en el hospital se le habían realizado todos los estudios pertinentes por los distintos especialistas médicos, no se le encontró ningún foco de infección primaria (tampoco en la faringe) y sí presentaba un foco infeccioso en la cavidad bucal, por lo que la pieza dentaria se extrajo inmediatamente comenzando en pocas horas una evolución favorable que culminó días más tarde en el alta hospitalaria.
Hsu et al.(15) publicaron un estudio retrospectivo, evaluando 167 abscesos intracraneales entre 1980 y 2017, y establecieron que el 13,6% de los casos fueron de etiología odontogénica. Moazzam et al.(16) realizaron una revisión sistemática recopilando 60 casos de abscesos cerebrales de origen odontogénico, y establecieron que la caries con afectación periapical y la periodontitis son las etiologías más comunes, y que el Streptococcus viridans es el microorganismo implicado con más frecuencia. También refieren signos obvios de enfermedad dental antes del desarrollo de la infección intracraneal en el 56,4% de los casos, e indican que los abscesos intracraneales pueden formarse en cualquier parte del cerebro y no parecen estar relacionados con el lado afectado por la pieza dental, sugiriendo que la diseminación hematógena es la vía más probable.
Otras revisiones sistemáticas como la de Burgos- Larraín et al.(17) sostienen que los patógenos anaerobios como las familias Streptococcus son agentes bacterianos comunes. Lisboa et al.(18) en otra revisión sistemática, afirman que en el 23,7% de los casos los molares superiores fueron la causa más frecuente. Oliveira et al.(19) explican esta situación por la proximidad de las raíces al seno maxilar, y la propagación de la infección desde allí al cerebro.
Akashi et al.(20) indican que los focos odontogénicos potencialmente causales de abscesos cerebrales a menudo carecen de síntomas agudos, concluyendo que, si no se encuentran otros orígenes de infección, es mejor eliminarlos.
Los procedimientos dentales causantes de bacteriemia e infecciones extraorales están documentados.
El presente caso es uno de los pocos publicados donde el AC se produjo antes del tratamiento odontológico y muestra el peligro de una infección no tratada, ya que se evaluó y estudió al paciente en su totalidad sin encontrar ningún foco de infección primario, a excepción del molar involucrado. Por otro lado, numerosos artículos demuestran la participación del Streptococcus viridans en infecciones intracraneales.(21,22)
No siempre es posible tener la hipótesis de un diagnóstico de AC de origen odontogénico en pacientes hospitalarios que concurren a una guardia con sintomatología neurológica, debido a que probablemente los médicos no lo tomen como primera causa, excepto ante una colección purulenta bucal ostensible.
Como conclusión, el caso presentado destaca la importancia de reconocer y tratar oportunamente las infecciones odontogénicas para prevenir complicaciones graves tales como el AC. Esto es particularmente importante en pacientes con comorbilidades, por lo que es recomendable evaluarlos y realizar las prácticas odontológicas de bajo riesgo, con el fin de prevenir la posibilidad de desarrollo de esta patología.
Demorar la atención odontológica puede llevar a la diseminación de microorganismos hacia el sistema nervioso central, con consecuencias potencialmente fatales. La necesidad de una colaboración estrecha entre odontólogos, neurólogos y neurocirujanos es imprescindible para un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.
Fuentes de financiamiento: Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.
Contacto:
Fabián Giménez
fabiangimenezbb@yahoo.com.ar
Referencias
Absceso cerebral control de infección dental infección odontogénica salud bucal Brain abscess dental infection control odontogenic infection oral health
Citar este artículo
Giménez F, Cuesta M. Absceso cerebral con foco de origen odontogénico. Reporte de un caso. Rev Asoc Odontol Argent. 2024-Nov-03;112(3):e1121233. https://doi.org/10.52979/raoa.1121233.1260
Copiar Cita
PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 755
Lecturas en línea: 567
Descargas del artículo: 188
Accesos por DOI: 227
Database ID: 2024012003
Absceso cerebral control de infección dental infección odontogénica salud bucal Brain abscess dental infection control odontogenic infection oral health
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';