">


Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular

Evaluation of ProPex II in the determination of the working length in teeth with apical root buccal resorption

ENDODONCIA  |  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  |    OPEN ACCESS  |    PEER-REVIEWED

Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular

Evaluation of ProPex II in the determination of the working length in teeth with apical root buccal resorption

Autor/es: Fernando Goldberg, Denise Alfie, Carlos Cantarini

Vol: 102  |  Nº 1  |  Mar 2014  |  Páginas: 3-8

Presentado: 02/01/2013  |  Aceptado: 02/05/2013  |  Publicado: 20/03/2014

Stable URL: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=1021000186   copiar


Texto completo    |    PDF    |    Citar este artículo


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail


Resumen

Objetivo: Evaluar la capacidad del ProPex II (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) para determinar la longitud de trabajo en dientes que presentan una reabsorción radicular apical en la cara vestibular, que invade el conducto radicular.

Materiales y métodos: En este estudio “ex vivo” se emplearon 56 dientes humanos extraídos de raíz y conducto único, con ápices maduros. Se realizaron las cavidades de acceso endodóntico y se prepararon los tercios coronario y medio del conducto radicular con fresas de Gates-Glidden #1, #2 y #3 (Dentsply- Maillefer, Ballaigues, Suiza). Con una fresa redonda de carburo tungsteno se talló, en la cara bucal de la zona apical de cada diente, un defecto que simulara una reabsorción apical que invade el conducto radicular. Posteriormente, se insertó una lima tipo K en el conducto radicular de cada espécimen hasta observar, con un microscopio óptico, que la punta del instrumento alcanzara la salida apical del conducto radicular en la zona de la reabsorción. A esta medida se le redujo 0,5 mm para obtener la longitud visual. A continuación, las raíces de los dientes fueron sumergidas hasta el cuello dentario en tubos de plástico que contenían una esponja embebida con solución salina. Para cada diente se seleccionó una lima tipo K, que fue ajustada al clip del localizador electrónico e introducida de forma paulatina en el conducto, hasta alcanzar la señal 0,5 en el display del aparato. Se ajustó el tope a la superficie de referencia de la corona, y la lima fue removida del conducto radicular, a fin de medir con una regla endodóntica la longitud de trabajo de ingreso. A posteriori, el mismo instrumento fue introducido en el conducto radicular hasta que apareció la señal over, y luego fue retirándose lentamente hasta que el display indicó 0,5. Se fijó el tope de goma a la referencia incisal y se retiró el instrumento para medirlo y determinar la longitud de trabajo de egreso. Todas las medidas registradas fueron volcadas en una planilla de diseño especial. A continuación se compararon las medidas electrónicas de ingreso y egreso entre sí y con las longitudes visuales, con un nivel de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Fueron consideradas aceptables las mediciones electrónicas que coincidían con la longitud visual respectiva, o tenían una diferencia no mayor a 0,5 o 1 mm, de acuerdo con el nivel de tolerancia establecido. Se estimaron inaceptables cuando no coincidían, o cuando la diferencia era mayor a 0,5 o 1 mm. Las medidas electrónicas obtenidas fueron estadísticamente evaluadas mediante la prueba de Chi cuadrado de McNemar, y comparadas con las longitudes visuales, con un intervalo de confianza (95%) calculado a partir de la distribución binomial.

Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas de ingreso y egreso, teniendo en cuenta las respectivas tolerancias establecidas. Al comparar las mediciones de ingreso con las longitudes visuales, con un intervalo de confianza (95%), los valores aceptables fueron del 55,4% (41,5%-68,7%), 89,3% (78,1%-96,0%) y 98,2% (89,7%-100%) para niveles de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Al confrontar las mediciones de egreso con las longitudes visuales, los valores aceptables fueron del 57,1% (43,2%-70,3%), 94,6% (84,8%-98,7%) y 98,2% (89,7%-100%), respectivamente.

Conclusión: En las condiciones de este estudio “ex vivo”, el empleo de ProPex II constituye un método aceptable para la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorciones apicales que afectan las superficies bucal, palatina o lingual y comprometen el conducto radicular.

Palabras clave: Localizador electrónico, ProPex II, longitud de trabajo, longitud visual.



Abstract

Aim: To evaluate de accuracy of ProPex II (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland) to determine the working length in teeth with apical root resorption located at their buccal faces and invading the root canal.

Materials and methods: Fifty-six extracted, singlerooted, human teeth with mature apices were used for this ‘ex vivo’ study. Conventional endodontic access cavities were prepared and the coronal and middle thirds were shaped using #1, #2 and #3 Gates-Glidden drills (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland). An irregular defect was drilled at the apex of each tooth on the buccal face with a carbide-round bur to simulate an apical root resorption invading the root canal. Afterwards, a K-file was inserted in the root canal of each tooth until it was possible to observe under an optical microscope, the tip of the instrument reaching the apical exit at the resorption area. This measure was reduced by 0.5 mm and recorded as the visual measure. The roots of the teeth were then placed up to the CEJ into a plastic tube containing a sponge soaked with normal saline solution. Depending on the canal size/diameter, a K-file was attached to the file holder and slowly inserted into the canal until the signal on the display flashed at 0.5. The silicone stop on the inserted file was set to a flat anatomical reference point on the crown. The file was then removed from the canal, measured with an endodontic ruler and recorded as the entrance working length. Subsequently, the same instrument was inserted in the root canal until the display flashed at over and then slowly removed up to the 0.5 signal mark. The silicone stop was set to the same reference point than before, the instrument was removed and this measure was recorded as the exit working length. All the measures were recorded in a special table. Later the entrance working length and the exit working length were compared between them and with the direct visual measures, with a tolerance interval of 0.0, 0.5 y 1 mm respectively. The electronic measures that coincided with the direct visual measures of the respective teeth or had a difference not larger than 0.5 or 1 mm according to the tolerance interval predetermined were classified as acceptable. They were considered inacceptable when there was no coincidence or the difference was more than 0.5 or 1 mm according to the tolerance interval predetermined. The electronic measures obtained were statistically evaluated using the McNemar’s Chi square test and compared with the visual measures using a confidence interval (95%) calculated from the binominal distribution.

Results: No statistically significant differences were observed between the entrance technique and the exit technique in their respective tolerance intervals. Comparing the entrance working length measures with the visual measures at a confidence interval (95%) the acceptable values were of 55.4% (41.5%-68.7%), 89.3% (78.1%-96.0%) y 98.2% (89.7%-100%) for 0.0, 0.05 and 1 mm tolerance. The relation between the exit working length measures and the visual measures showed acceptable values of 57.1% (43.2%-70.3%), 94.6% (84.8%-98.7%) and 98.2% (89.7%-100%) respectively.

Conclusions: Under this ‘ex vivo’ study conditions, the use of ProPex II would be an acceptable method to establish the working length in teeth with apical resorptions that affect the buccal, palatal or lingual surfaces of the root canal.

Key words: Electronic apex locator, ProPex II, working length, visual length.
 


Localizador electrónico   ProPex II   longitud de trabajo   longitud visual   Electronic apex locator   ProPex II   working length   visual length  

Citar este artículo:

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C. Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular. Rev Asoc Odontol Argent. 2014 Mar 20;102(1):3-8. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1021000186
 Copiar Cita


Texto completo    |    PDF   |    Subir  |  Home


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail


Licencia Creative Commons

Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Revista indexada en:

lilacs Revista de la Asociación Odontológica Argentina scielo Revista de la Asociación Odontológica Argentina ebscohost Revista de la Asociación Odontológica Argentina
nucleo básico Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaDirectory of Open Access Journals Revista de la Asociación Odontológica Argentina  google scholar Revista de la Asociación Odontológica Argentina
Dialnet Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaMalena Revista de la Asociación Odontológica Argentina   ROAD Revista de la Asociación Odontológica Argentina
latindex Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaBiblioteca Virtual de la Salud Revista de la Asociación Odontológica Argentina

Open Access RAOA  Creative Commons RAOA

Crossref

Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.



artículos leído en línea RAOA

Visitas al artículo: 2.177

artículos leído en línea RAOA

Lecturas en línea: 2.106

artículos leído en línea RAOA

Descargas del artículo: 71

artículos leído en línea RAOA

Accesos RAOA Id: 213

artículos leído en línea RAOA

Database ID: 2023001001

Localizador electrónico ProPex II longitud de trabajo longitud visual Electronic apex locator ProPex II working length visual length

Auspiciantes del Website:

anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina
anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina


Google académico RAOA  Schema Org RAOA

Internet Archive RAOA  Dublin Core RAOA



Revista de la Asociación Odontológica Argentina

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior. 
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226. 
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent




Flag Counter