{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "3", "datePublished": "2023", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "111", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 111 Número 3", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2023-12-26", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "", "sameAs": "https://doi.org/10.52979/raoa.1111221.1229", "about": [ "Works", "Catalog" ], "pageEnd": "", "pageStart": "", "name": "Desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de odontología. Revisión sistemática", "author":[ "Daniela Vanessa Segovia Bermeo" , "Rafael Eduardo García Abad" ] } ] }
Desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de odontología. Revisión sistemática
Development of soft skills in dental students. Systematic review
EDUCACIÓN | REVISIÓN SISTEMÁTICA | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de odontología. Revisión sistemática
Development of soft skills in dental students. Systematic review
Autor/es: Daniela Vanessa Segovia Bermeo, Rafael Eduardo García Abad
Vol: 111 | Nº 3 | elocation Id: e1111221
Presentado: 22/06/2023 | Aceptado: 18/10/2023 | Publicado: 26/12/2023
DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1111221.1229 copiar
PDF | Citar este artículo | Volver
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
REVISIÓN SISTEMÁTICA - EDUCACIÓN
Desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de odontología. Revisión sistemática
Development of soft skills in dental students. Systematic review
Recibido: 22 de junio de 2023
Aprobado: 18 de octubre de 2023
Publicado: 26 de diciembre de 2023
Daniela Vanessa Segovia Bermeo (a)
Rafael Eduardo García Abad (b)
a) Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador
b) Carrera de Odontología - Matriz, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador
: El odontólogo debe desarrollar habilidades que le permitirán el éxito en su profesión. En la actualidad los estudiantes se centran en el desarrollo de habilidades técnicas dejando relegado el desarrollo de las habilidades blandas. El objetivo de esta revisión sistemática es describir cuáles son las habilidades blandas con mayor influencia en la práctica odontológica y su nivel del desarrollo dentro de la formación académica de los estudiantes de odontología.
Materiales y métodos: La presente investigación corresponde a una revisión sistemática, de tipo descriptiva, de ámbito documental y retrospectiva de la literatura. En la sistematización de las fuentes documentales y la formulación de la pregunta de investigación se aplicó la estrategia PICO. Se emplearon los siguientes términos de búsqueda para el idioma español e inglés: habilidades blandas, comunicación, pensamiento, estudiantes de odontología. Se seleccionaron artículos en inglés y español publicados entre los años 2000 y 2023.
Resultados: Se incluyeron 26 artículos que evidenciaban que las habilidades más importantes eran: habilidades comunicativas, pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo; y también identificaban que los estudiantes al inicio del grado académico presentan niveles inferiores de desarrollo de dichas habilidades.
Conclusiones: Los estudios permitieron identificar la influencia de las habilidades blandas en la práctica dental y el desarrollo de estas habilidades en el ámbito académico, las que han dado resultados favorables en el ejercicio de la profesión.
Palabras clave: Comunicación, estudiantes de odontología, habilidades blandas, pensamiento.
: The dentist must develop skills that will enable him to succeed in his profession. Currently, students focus on the development of technical skills, leaving behind the development of soft skills. The aim of this systematic review is to describe which are the soft skills with the greatest influence on dental practice and their level of development within the academic training of dental students.
Materials and methods: This research corresponds to a systematic, descriptive, documentary, and retrospective review of the literature. The PICO strategy was applied in the systematization of the documentary sources and the formulation of the research question. The following search terms were used for the Spanish and English languages: soft skills, communication, thinking, dental students. Articles in English and Spanish published between 2000 and 2023 were selected.
Results: 26 articles were included that showed that the most important skills were: communication skills, critical thinking, problem solving, decision making and teamwork; and they also identified that students at the beginning of the academic degree present lower levels of development of these skills.
Conclusions: The studies made it possible to identify the influence of soft skills in dental practice and the development of these skills in the academic field, which have given favorable results in the practice of the profession.
Keywords: Communication, dental students, soft skills, thinking.
En la actualidad, la educación de los profesionales de la salud bucal está enfocada en el conocimiento y en las destrezas manuales que son indispensables para la ejecución de la profesión. Sin embargo, la incorporación de las habilidades blandas dentro de la enseñanza académica permite que el profesional brinde calidad y obtenga éxito en su desempeño laboral. (1-3)
Las habilidades blandas son autodesarrolladas y definidas como un conjunto de atributos personales. (4,5) Este concepto es similar al manifestado en 1994 por la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indicaba que las “habilidades para la vida” son un cúmulo de habilidades sociales que permiten al individuo pensar de manera crítica, facilitar la toma de decisiones, la resolución de problemas y el establecimiento de relaciones saludables por medio de una comunicación efectiva.(6)
Las habilidades blandas se clasifican en interpersonales e intrapersonales. La aptitud de dirigirse a sí mismo y obtener éxito laboral es el resultado de gestionar y procesar actividades propias del individuo, esto se conceptualiza dentro de las habilidades intrapersonales, mientras que las habilidades interpersonales están centradas en las relaciones sociales, engloban la capacidad de comprensión a los demás, en la que está involucrada la empatía, además de la habilidad de liderazgo y la comunicación.7 De este modo las habilidades blandas son un resultado de la aplicación dinámica de habilidades interpersonales, metacognitivas, prácticas y cognitivas.(1,6,8,9)
En odontología, son el complemento de las habilidades duras, término definido en 2002 por Rainsbury et al.(10) como habilidades que están enlazadas con aspectos técnicos para la ejecución del trabajo, en otras palabras, con las máquinas, herramientas y objetos usados manualmente.(11) De acuerdo a la Asociación para la Educación Dental en Europa, estas habilidades son la adquisición del dominio técnico, científico y clínico,(12) las mismas que son desarrolladas en su formación académica y contribuyen al éxito de su profesión, aumentando la confianza y el profesionalismo.(2) Por otro lado, las habilidades blandas están relacionadas con el coeficiente de inteligencia emocional “EQ” de la persona, donde sus rasgos personales, lenguaje, comunicación, hábitos personales y el optimismo son los que caracterizan la relación del dentista con el paciente.(13) Las habilidades blandas son indispensables para la vida laboral, por lo que el objetivo de esta revisión sistemática es conocer cuáles son las habilidades blandas con mayor influencia en la práctica odontológica y su nivel del desarrollo dentro de la formación académica de los estudiantes de odontología.
Materiales y métodos
La presente investigación es de tipo descriptiva, de ámbito documental y retrospectiva. Comprende una revisión sistemática de la literatura sobre el desarrollo e importancia de las habilidades blandas en la formación de grado de los estudiantes de odontología. El estándar aplicado para la sistematización de los artículos fue la herramienta PICO.
Se delimitó la pregunta PICO de la investigación de la siguiente forma: ¿Cuál es el nivel del desarrollo de las habilidades blandas durante la formación académica de los estudiantes de odontología?
La búsqueda electrónica se efectuó accediendo a las siguientes bases de datos: Scopus, Web of Science, Biblioteca electrónica Scielo, Redalyc, Pubmed y Google Académico. Fueron seleccionados los artículos que realizaran un análisis y recopilación de información de las habilidades interpersonales en estudiantes de odontología. Dentro de los criterios de inclusión se seleccionaron artículos en inglés y español, publicados en el periodo 2000 al 2023, y se incluyeron estudios de investigación descriptivos sobre la aplicación de las habilidades blandas por los estudiantes de odontología, estudios que se enfocaran en las habilidades blandas y su aplicación en el plan de estudio. En cuanto a los criterios de exclusión se descartaron los artículos duplicados, artículos de educación superior que excluyeran a los estudiantes de odontología, artículos que no fueran publicados en inglés y español y estudios donde no se mencionara la aplicación de las habilidades en el plan de estudio.
Para la búsqueda en inglés y español se utilizó el operador booleano “AND”, incluyendo las palabras clave para una búsqueda avanzada. Se emplearon los siguientes términos: en español, habilidades blandas, comunicación, pensamiento, mientras que en inglés se utilizó social skills, communication, thinking, junto con los descriptores encontrados en el DeCs estudiantes de odontología (dentistry students).
Resultados
La búsqueda realizada en las diferentes bases de datos proporcionó como resultado 503 artículos, luego de excluir duplicados y filtrar por título y resumen se seleccionaron 120. De estos, 30 no fueron recuperados, por lo cual 90 artículos fueron evaluados en texto completo y como resultado de la aplicación de los criterios de selección se obtuvo un total final de 26 artículos (fig. 1). Las causas de eliminación fueron: 29 no cumplían con la población de estudio, 17 no presentaban datos exactos y 18 no enseñaban la metodología aplicada.
En la tabla 1 se indican las características de los artículos seleccionados en la revisión según la identidad de los autores, título del trabajo, país y el tipo de estudio. Los resultados de los estudios analizados se presentan en la tabla 2.
Esta revisión sistemática se centró en identificar cuáles son las habilidades blandas con mayor influencia y el nivel del desarrollo según el grado académico de la carrera de odontología. En su estudio, Sánchez y Moreno et al.(14) mencionaron que los estudiantes del primer año carecen o tienen una disminución en el desarrollo de las habilidades blandas y que a medida que avanzan en el trayecto académico van desarrollándose.
Por otra parte, Everett et al.(21) determinaron en su investigación que los estudiantes al inicio de su estudio académico presentan niveles bajos de desarrollo del pensamiento crítico, pero conforme continúan su desarrollo académico los niveles aumentan. De igual manera, Partido y Soto et al.(20) mostraron en su estudio que los niveles de pensamiento crítico eran superiores en los estudiantes de cuarto año, en comparación con los estudiantes de tercer año, quienes tuvieron resultados inferiores, indicando que las habilidades de pensamiento crítico se desarrollan a lo largo del plan de estudios. De manera general, los estudiantes que recién ingresan a la carrera de odontología presentan deficiencias en las habilidades blandas y su desarrollo avanza a medida que también lo hace el plan de estudio.
Valipour Khajeghyasi et al.(7) identificaron en su investigación que las habilidades blandas con mayor influencia en el desempeño clínico dental son las habilidades cognitivas, comunicativas, interpersonales y las habilidades de gestión de tiempo. Por el contrario, Haseeb et al.(1) indicaron que las habilidades con mayor importancia son las habilidades comunicativas, pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo, adicionando a estas las habilidades de gestión de tiempo y emprendimiento. De la misma forma Abu Kasim et al.(2) identificaron en su estudio que las habilidades blandas más significativas para los estudiantes fueron la ética y moral profesional, habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación, liderazgo y toma de decisiones. Mientras que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)(40), las habilidades blandas que ayudan en la empleabilidad son las habilidades de comunicación, trabajo en equipo e inteligencia emocional.
Si bien en los antecedentes de la investigación se encuentran estudios que difieren en relación a algunas habilidades blandas, es posible considerar que las habilidades blandas fundamentales en la práctica clínica son las habilidades comunicativas, pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y toma de decisiones.
Por otra parte, Mathew et al.(15) evidenciaron que los estudiantes que desarrollaban cursos de capacitación de habilidades comunicativas presentaron mejores resultados en cuanto a la confianza y relación con el paciente, además de incentivar el cumplimiento de su tratamiento. Asimismo, Murthy et al.(41) concuerdan que las habilidades comunicativas deben ser desarrolladas en el plan académico, por que su aplicación presenta una mejor relación con el paciente y permite solucionar conflictos. De igual manera, Waylen(42) menciona que las habilidades comunicativas deben ser practicadas clínicamente, evaluadas y constantemente estudiadas para la disminución de malas interpretaciones. Por otra parte, Bartolomé Villar et al.(24) mostraron en su estudio que la aplicación de juegos de roles con distintos escenarios mejoró las habilidades comunicativas de los estudiantes y que la enseñanza se aprovecha cuando se aplican distintos talleres o juegos de roles, en comparación con la técnica tradicional. A partir de lo expuesto, la metodología de enseñanza en las instituciones odontológicas debería incluir actividades que permitan a los estudiantes desarrollar las habilidades blandas para facilitar su desempeño clínico.
Es así como Quieng et al.(23) enfatizan que la mayoría de las instituciones se centran en una enseñanza técnica, mencionando que la integración de las habilidades blandas en el plan de estudios generaría un impacto positivo en el profesionalismo.
En síntesis, los estudios reportaron niveles moderados y bajos de desarrollo de habilidades no técnicas en los estudiantes de odontología, y a partir de ello sus autores concuerdan que estas habilidades deben ser integradas en el plan de estudio de grado académico de manera explícita y que los procedimientos pedagógicos deben incluir prácticas que incentiven el desarrollo de las habilidades blandas. Para cumplir con el objetivo de la revisión se realizó un análisis minucioso de la literatura. Si bien tiene limitaciones en relación con los dificultades para obtener la literatura científica en texto completo, haber limitado la búsqueda de los artículos científicos a los idiomas inglés y español y a un periodo de diez años, fue posible obtener una base adecuada de artículos.
Conclusión
El estudio indicó que los niveles de habilidades blandas que presentan los estudiantes en grados inferiores eran muy bajos a comparación de los estudiantes de grados superiores, demostrando que estas habilidades son desarrolladas a lo largo del plan académico. La integración de estas habilidades en el plan de estudio demostró tener resultados favorables en el profesionalismo de los estudiantes, mejorando su desempeño en el ámbito académico, personal y laboral, lo que demuestra que estas habilidades son el complemento y la base del éxito para la formación de un buen profesional.
Aunque, la metodología de la educación tradicional está basada en la técnica, en los últimos años se ha observado que las habilidades técnicas por sí solas son inadecuadas. Se evidencia a través de la investigación que el entrenamiento y desarrollo de las habilidades blandas generan un impacto positivo en la formación académica, y de esta manera se espera que los programas académicos para estudiantes de odontología implementen actividades centradas en el desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, toma de decisiones y resolución de problemas con el fin de facilitar el éxito profesional y mejorar la empleabilidad de los futuros odontólogos.
Este artículo científico está basado en el Trabajo de Titulación de Odontología de Daniela Vanessa Segovia Bermeo, disponible en el Repositorio de Investigación de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, Unidad Académica de Salud y Bienestar, Odontología. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14349
Contribución de roles de autoría: DVSB y RGA son responsables de la concepción de la idea y diseño del estudio, del proceso de recolección, análisis e interpretación de de los datos, redacción y revisión crítica del manuscrito. Ambos autores aprobaron la versión final para publicar y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.
Fuentes de financiamiento: Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.
Contacto:
Daniela V. Segovia Bermeo
dvsbsegovia.99@gmail.com
Referencias
Comunicación estudiantes de odontología habilidades blandas pensamiento Communication dental students soft skills thinking
Citar este artículo
Segovia Bermeo D, García Abad R. Desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de odontología. Revisión sistemática. Rev Asoc Odontol Argent. 2023-Dic-26;111(3):e1111221. https://doi.org/10.52979/raoa.1111221.1229
Copiar Cita
PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 1.835
Lecturas en línea: 1.634
Descargas del artículo: 201
Accesos por DOI: 267
Database ID: 2023001001
Comunicación estudiantes de odontología habilidades blandas pensamiento Communication dental students soft skills thinking
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';