{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "2", "datePublished": "2023", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "111", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 111 Número 2", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2023-08-20", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "", "sameAs": "https://doi.org/10.52979/raoa.1110832.1227", "about": [ "Works", "Catalog" ], "pageEnd": "", "pageStart": "", "name": "Cisticercosis lingual. Diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de un caso clínico", "author":[ "Ricardo Caciva" , "Martín Brusa" , "Carolina González" , "María Eloisa Garay" ] } ] }
Cisticercosis lingual. Diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de un caso clínico
Lingual cysticercosis. Diagnosis, clinical management and treatment of a clinical case
PATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Cisticercosis lingual. Diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de un caso clínico
Lingual cysticercosis. Diagnosis, clinical management and treatment of a clinical case
Autor/es: Ricardo Caciva, Martín Brusa, Carolina González, María Eloisa Garay
Vol: 111 | Nº 2 | elocation Id: e1110832
Presentado: 13/06/2023 | Aceptado: 03/08/2023 | Publicado: 20/08/2023
DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1110832.1227 copiar
PDF | Citar este artículo | Volver
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
CASO CLÍNICO - PATOLOGÍA
Cisticercosis lingual. Diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de un caso clínico
Lingual cysticercosis. Diagnosis, clinical management and treatment of a clinical case
Presentado: 13 de junio de 2023
Aceptado: 3 de agosto de 2023
Publicado: 20 de agosto de 2023
Ricardo Caciva (1)
Martín Brusa (2)
Carolina González (3)
María Eloisa Garay (4)
1) Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
2) Instituto Provincial de Odontología, Córdoba, Argentina
3) Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Provincial San Roque, Córdoba, Argentina
4) Facultad de Ciencia de la Salud. Escuela de Odontología. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina
: La cisticercosis es una infección causada por el estado larvario de la tenia del cerdo, Taenia solium. La cavidad bucal es un sitio raro para su localización y representa un desafío diagnóstico para los odontólogos. Se presenta un caso clínico poco frecuente de una cisticercosis lingual en un paciente adulto y su resolución.
Caso clínico: Paciente de sexo femenino de 23 años de edad, que se presenta ambulatoriamente por una lesión tumoral localizada en el borde lingual del lado derecho, indolora, de crecimiento lento y evolución crónica. Si bien este tipo de tumor es infrecuente, es importante tener conocimiento de su existencia para su correcto diagnóstico clínico, diferencial y su tratamiento.
Palabras clave: Cisticercosis, mucosa bucal, Taenia solium.
: Cysticercosis is an infection caused by the larval state of the pig’s tapeworm, Taenia solium. The oral cavity is a rare place for its location and represents a diagnostic challenge for dentists. This article presents a rare clinical case of a lingual cysticercosis in an adult patient and its resolution.
Clinical case: A 23 -year-old female patient presents as an outpatient due to a tumor lesion located on the right side of the lingual edge, painless, slow-growing and chronic evolution.
Although this type of tumor is uncommon, it is important to have knowledge of its existence for its correct clinical, differential diagnosis and treatment.
Keywords: Bucal mucosa, cysticercosis, Taenia solium. Palabras clave: Cisticercosis, mucosa bucal, Taenia solium.
La cisticercosis es una enfermedad parasitaria de los tejidos causada por Cysticercus cellulosae, que es la etapa larvaria de la tenia del cerdo Taenia solium. (1,2)
Fue descrito por primera vez por Johannes Udalric Rumler en 1555.(3) Esta condición es endémica y fue designada como una de las enfermedades tropicales desatendidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Epidemiológicamente es más frecuente en los países menos desarrollados del mundo, con áreas endémicas limitadas a América Latina, África y Asia.(3,4) Cysticercus cellulosae (en estado larvario) se encuentra o reside en los músculos y otros tejidos de los cerdos que suelen servir como huéspedes intermedios, mientras que los humanos son los huéspedes definitivos y albergan al gusano adulto. La infección se produce cuando estos se ingieren a través del consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida o con una higiene deficiente (contagio por vía fecal-oral), o por la ingestión de agua o alimentos contaminados, por lo que incluso histocualquier individuo (también los vegetarianos) pueden adquirir esta enfermedad.(4-6)
Estos óvulos en estado larvario se digieren en el estómago y se liberan oncósferas que penetran en la pared intestinal y llegan a la circulación a través de los vasos sanguíneos y linfáticos. Esto puede conducir a una cisticercosis que puede involucrar al cerebro, las meninges y los ojos, que en conjunto constituyen 86% de los casos cuando están afectados dichos órganos. Con menor frecuencia se localizan en los músculos, tejidos subcutáneos, hígado, corazón, pulmones y peritoneo. En raras ocasiones se localizan en los tejidos orales y periorales, como los músculos de la masticación, los músculos de la expresión facial, los músculos suprahioideos, la musculatura cervical. La cisticercosis muscular aislada de cabeza y cuello sin compromiso del sistema nervioso central es rara y solo se reportan pocos casos en la literatura.(7-17)
La cavidad bucal es un sitio raro de afectación por cisticercosis, incluso en las zonas endémicas, y su prevalencia informada es del 4,1%. Los sitios comunes de afectación en la región oral son la mucosa yugal, la lengua, piso de boca, el músculo masetero, temporal, los labios y la glándula o región parotídea. (15-27) Estos casos tienen manifestaciones clínicas inespecíficas y presentan un desafío diagnóstico para el clínico.(12,17,18,24-28)
Tradicionalmente, los casos de cisticercosis se diagnostican mediante métodos de imagen en relación a su localización (ecografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas), serológicos (hemograma completo) y examen de heces (para buscar huevos o quistes). Sin embargo, es fundamental realizar una evaluación médica exhaustiva de cada paciente para descartar la presencia del parásito en otros lugares. El tratamiento de la cisticercosis debe basarse en las manifestaciones clínicas y los tejidos afectados; habitualmente se realiza con antihelmínticos y/o antiparasitarios por vía sistémica y siendo la escisión quirúrgica el tratamiento primario de elección. En la región maxilofacial, el pronóstico es favorable en contraste con la gravedad de la enfermedad en los sitios cerebral, ocular y cardíaco.(18, 24-28)
La cisticercosis debe ser considerada como una de las posibilidades en el diagnóstico diferencial de las tumefacciones en la región maxilofacial.(29-32) Dentro de los diagnósticos diferenciales debemos nombrar, entre otros: fibromas, mucoceles, ránulas, tumores musculares (leiomioma), lipomas. Tales diagnósticos se realizan en base a las características clínicas e histopatológicas de cada uno de ellos.
El objetivo de este artículo es reportar un caso clínico poco frecuente de una cisticercosis lingual, su aspecto clínico, su manejo quirúrgico conservador y anatomo-patológico.
Caso clínico
La paciente de 23 años de edad, residente de Córdoba capital en zona de vulnerabilidad ambiental y socioeconómica, de nacionalidad boliviana, se presentó al Instituto Provincial de Odontología de Córdoba, Córdoba Capital, por un aumento de tamaño de aspecto tumoral en el tercio posterior del borde lingual derecho, de 65 días de evolución, indoloro, pero con aumento gradual de tamaño en los últimos días sin influir en la actividad funcional. La paciente no refería antecedentes odontológicos ni médicos previos ni relevantes. No presentaba hábitos tóxicos (tabaco o alcohol).
Al examen clínico se observa una lesión única de tipo nodular en el borde lingual derecho redondeada, de 1 cm por 1,5 cm de diámetro, bien capsulada, cubierto de mucosa normal con algunas telangiectasias superficiales, base sésil, indolora, y de consistencia blanda a la palpación y sin desplazamiento de los tejidos adyacentes (fig.1). No presentó adenopatías.
Se obtuvo el consentimiento informado de la paciente para su tratamiento. En relación al examen clínico, y los antecedentes que permiten determinar su benignidad, se resuelve realizar la biopsia por escisión de la lesión bajo anestesia infiltrativa local. Se realizaron análisis de sangre de rutina estando dentro de los parámetros normales, no se solicitó diagnóstico por imágenes. La lesión fue extirpada totalmente presentando un aspecto clínico tumoral de color blanquecino, transparente, de contenido claro, lisa y bien encapsulada (fig. 2), se envía para examen histopatológico correspondiente para obtener el diagnóstico certero de cisticercosis (fig. 3). El sitio quirúrgico mostró una excelente cicatrización una semana después. Se realizan controles periódicos sin recidiva de la lesión.
El tratamiento primario para la cisticercosis oral es la escisión quirúrgica simple. En relación a este diagnóstico la paciente fue remitida a su médico de cabecera, fundamental para realizar una evaluación exhaustiva para descartar la presencia del parásito en otros lugares u otras localizaciones del cuerpo. No hubo otros hallazgos clínicos significativos en el examen médico integral, descartando infección en otras localizaciones.
Discusión
La cisticercosis oral es una entidad rara y un problema de salud pública mundial. Es un desafío diagnóstico para el odontólogo y está poco documentada en la literatura. En la región maxilofacial, el pronóstico es favorable en contraste con la gravedad de la enfermedad en los sitios cerebral, ocular y cardíaco.(3)
Clínicamente puede confundirse con una variedad de neoplasias benignas (fibroma, lipoma, neurofibroma, schwannoma benigno, mioblastoma de células granulares, neoplasia vascular y tumor de glándula salival menor).(17,29-32) El diagnóstico final debe hacerse en base al examen histopatológico y en todos los casos se debe realizar un estudio detallado para descartar la presencia del parásito en otros sitios, acompañado de una evaluación clínica adicional para verificar la infección o no de otras regiones del cuerpo para evitar complicaciones.(29,33-40)
La cisticercosis es considerada un “marcador biológico” del desarrollo social y económico de una comunidad, siendo endémica en países de América Latina, Asia y África.38-40 La mejora general de las condiciones sanitarias, el tratamiento adecuado de las aguas residuales y heces humanas, y la educación masiva sobre la higiene personal (lavado de manos) pueden ayudar en la prevención y posible erradicación de la cisticercosis humana.(41,42)
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.
Fuentes de financiamiento: Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.
Contacto:
Ricardo Caciva
ricardo.caciva@unc.edu.ar
Referencias
Cisticercosis mucosa bucal Taenia solium Bucal mucosa cysticercosis Taenia solium
Citar este artículo
Caciva R, Brusa M, González C, Garay M. Cisticercosis lingual. Diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent. 2023-Aug-20;111(2):e1110832. https://doi.org/10.52979/raoa.1110832.1227
Copiar Cita
PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 1.522
Lecturas en línea: 1.411
Descargas del artículo: 111
Accesos por DOI: 216
Database ID: 2023001001
Cisticercosis mucosa bucal Taenia solium Bucal mucosa cysticercosis Taenia solium
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';