{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "1", "datePublished": "2022", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "110", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 110 Número 1", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2022-04-15", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "
Resumen
Objetivo: Describir un caso de quiste odontogénico inflamatorio cuya presentación imagenológica no es la habitual.
Caso clínico: Acude a la clínica profesional de Patología Oral de la Universidad Andrés Bello una paciente de género femenino de 13 años, sin antecedentes mórbidos, con un hallazgo radiográfico de lesión mixta ubicada entre los premolares inferiores derechos. Es derivada al posgrado de cirugía oral y maxilofacial para que le realicen una biopsia excisional de la lesión con una hipótesis diagnóstica de tumor odontogénico adenomatoide. Una vez realizado el estudio histopatológico, se define la lesión como quiste odontogénico inflamatorio, que por las características clínicas-radiográficas podría corresponder con un quiste residual de un diente temporal. Debido a la variabilidad en la presentación clínica e imagenológica de las lesiones quísticas maxilofaciales, el estudio anatomopatológico es imprescindible para un correcto diagnóstico y tratamiento.
Palabras clave: Cirugía oral, enucleación, quiste.
Quiste inflamatorio con tejido calcificado. Presentación de un caso clínico
Inflammatory cyst with calcified tissue. Presentation of a clinical case
PATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Quiste inflamatorio con tejido calcificado. Presentación de un caso clínico
Inflammatory cyst with calcified tissue. Presentation of a clinical case
Autor/es: Franco Palavecino Herrera, Cecilia Pineda Concha, Carolina Somarriva Pinto, Diego Fonseca Escobar, Fernando Parada Fernández
Vol: 110 | Nº 1 | Abr 2022 | Páginas: 43-47
Presentado: 15/12/2020 | Aceptado: 15/03/2022 | Publicado: 15/04/2022
DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1144 copiar
PDF | Citar este artículo | Volver
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
CASO CLINICO - PATOLOGÍA
Quiste inflamatorio con tejido calcificado. Presentación de un caso clínico
Inflammatory cyst with calcified tissue. Presentation of a clinical case
Presentado: 15 de diciembre de 2020
Aceptado: 15 de marzo de 2022
Franco Palavecino Herrera (a) , Cecilia Pineda Concha (a) , Carolina Somarriva Pinto (b) , Diego Fonseca Escobar (a) , Fernando Parada Fernández (a)
a) Departamento de Cirugía, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, Chile
b) Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, Chile
: Describir un caso de quiste odontogénico inflamatorio cuya presentación imagenológica no es la habitual.
Caso clínico: Acude a la clínica profesional de Patología Oral de la Universidad Andrés Bello una paciente de género femenino de 13 años, sin antecedentes mórbidos, con un hallazgo radiográfico de lesión mixta ubicada entre los premolares inferiores derechos. Es derivada al posgrado de cirugía oral y maxilofacial para que le realicen una biopsia excisional de la lesión con una hipótesis diagnóstica de tumor odontogénico adenomatoide. Una vez realizado el estudio histopatológico, se define la lesión como quiste odontogénico inflamatorio, que por las características clínicas-radiográficas podría corresponder con un quiste residual de un diente temporal. Debido a la variabilidad en la presentación clínica e imagenológica de las lesiones quísticas maxilofaciales, el estudio anatomopatológico es imprescindible para un correcto diagnóstico y tratamiento.
Palabras clave: Cirugía oral, enucleación, quiste.
: To present a case of inflammatory odontogenic cyst with unusual imaging presentation.
Clinical case: A 13-year-old female patient, with no history of morbidity, with a radiographic finding of a mixed lesion located between the lower right premolars. The patient visited the professional Oral Pathology clinic of the Andrés Bello University and was referred to postgraduate oral and maxillofacial surgery for an excisional biopsy of the lesion, with a diagnostic hypothesis of adenomatoid odontogenic tumor.
After the histopathological study, the lesion was defined as an inflammatory odontogenic cyst, which, based on clinical- radiographic characteristics, could be a residual cyst of a primary tooth. Due to the variability in the clinical and imaging presentation of maxillofacial cystic lesions, anatomopathological study is essential for correct diagnosis and treatment.
Key words: Cyst, enucleation surgery, oral surgery.
Un quiste se define como una cavidad patológica con un contenido líquido, semilíquido o gaseoso.(1,2)
Los quistes odontogénicos se clasifican en quistes del desarrollo e inflamatorios(3,4) (tabla 1).
Los quistes odontogénicos se desarrollan a partir de los restos epiteliales producidos durante la odontogénesis.
Estos epitelios pueden provenir de los restos del epitelio reducido del órgano del esmalte (restos de Malassez) o restos de la lámina dental (restos de Serres). Los restos de Malassez son vestigios de la vaina epitelial radicular de Hertwig, los cuales pueden persistir en el ligamento periodontal y en zonas cercanas a este.(3)
Los quistes odontogénicos inflamatorios representan entre un 57 y un 87% del total de todos los quistes de origen odontogénico.
Su etiología procede de la proliferación de los restos epiteliales de Malassez, los cuales por estímulos inflamatorios desencadenados por la infección bacteriana de la pulpa o en respuesta directa al tejido pulpar necrótico, sufren una degeneración hidrópica y forman una cavidad llena de líquido que, por gradiente osmótico, aumenta su volumen dentro de su luz y da como resultado un crecimiento de tamaño.(5,6)
Los quistes inflamatorios presentan predilección por el sexo masculino (1,5:1), cuya incidencia se puede apreciar habitualmente entre la tercera y la séptima década de vida. Su ubicación puede ser variada, lateral o apical de la raíz dentaria del diente afectado o en ausencia de éste en el caso de su persistencia una vez que se extrae el diente.(7)
Es importante señalar que estos quistes rara vez generan asimetría facial o sintomatología dolorosa, por lo cual comúnmente son hallazgos radiográficos.
Es frecuente encontrar clínicamente un diente desvitalizado; sin embargo, en estadios iniciales puede generar un leve dolor a la percusión asociado a una mucosa sana. En estadios avanzados podemos apreciar expansión de tablas óseas y desplazamiento dentario, aunque se trata de un hallazgo poco frecuente.
Presenta mayor predilección por la región anterior maxilar y posterior del cuerpo mandibular.(8)
La imagen radiográfica clásica se observa como una lesión radiolúcida redondeada/ovoidea mayor a 1 cm, de límites netos, corticalizados, unilocular, ubicada periradicular a un diente y rara vez se pueden apreciar rizólisis y pequeñas radiopacidades en su lumen producto de masas calcificadas. Se pueden observar márgenes difusos en caso de presentar sobreinfección.(5)
La anatomía patológica de esta lesión se caracteriza por una cavidad cuyo lumen puede contener líquido proteínico y residuos celulares necróticos, revestida por un epitelio plano o cúbico estratificado no queratinizado de espesor variable con espongiosis y cuerpos de Rushton.(9) Su corion presenta habitualmente un infiltrado inflamatorio agudo subepitelial y crónico hacia la profundidad. Además, se pueden observar corpúsculos de Russell, células en espuma, cristales de colesterol, calcificación distrófica, hemosiderina y células gigantes multinucleadas. Su cápsula está compuesta por un tejido conectivo fibroso.(10)
Entre los diagnósticos diferenciales podemos encontrar el granuloma periapical, estadio inicial de una displasia cemento ósea, quiste óseo traumático, queratoquiste y, cuando rara vez presenta calcificación en su lumen, puede ser diagnóstico diferencial de lesiones radiográficas de tipo mixtas como el tumor odontogénico adenomatoide.(8)
El objetivo del presente trabajo es describir un caso de quiste odontogénico inflamatorio cuya presentación imagenológica no es la habitual.
Caso clínico
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 13 años, acompañada por su madre, que llega derivada a la clínica de posgrado de cirugía maxilofacial por hallazgo radiográfico encontrado en radiografía panorámica y radiografía retroalveolar de premolares izquierdos inferiores. No presenta antecedentes mórbidos, no refiere alergias o uso habitual de fármacos. Posee un antecedente quirúrgico de artritis séptica de rodilla al año y medio de vida.
El examen clínico general y segmentario de cabeza/ cuello se muestra sin alteraciones.
En el examen intraoral se observa lo siguiente: paciente dentada total, mordida abierta anterior, leve compresión anterior maxilar, mucosa sin alteraciones. Vestíbulos desocupados, piso de boca depresible sin alteraciones. No se aprecian aumentos de volumen en tablas óseas.
En el examen imagenológico, mediante tomografía cone beam, se aprecia una lesión predominantemente radiolúcida de bordes definidos escleróticos entre dientes 34 y 35 con pequeña radiopacidad central (carácter mixto) que produce una leve expansión de las tablas sin destruirlas (fig. 1).
La hipótesis diagnóstica fue tumor odontogénico adenomatoide y quiste odontogénico calcificante por el carácter imagenológico mixto. Se propone como plan de tratamiento la biopsia excisional de la lesión cuyo consentimiento fue firmado por la madre.
Se realiza en pabellón ambulatorio bajo anestesia local con abordaje crevicular, decolado mucoperióstico de la zona, exéresis de la lesión con buen plano de clivaje, legrado mecánico de la zona e irrigación con solución fisiológica (fig. 2).
Se obtiene una muestra de 10 x 5 mm aproximadamente, la cual es fijada en solución de formalina (fig. 3).
Se realizó reposicionamiento del colgajo con sutura reabsorbible. No se presentan complicaciones en la cirugía.
En el control transcurridos 7 y 14 días de la cirugía no se presentaron complicaciones. Microscópicamente se observaron múltiples segmentos de tejido fibroso denso, infiltrado inflamatorio crónico linfoplasmocitario extenso y múltiples islas de epitelio odontogénico inactivo. La pared quística se encontraba revestida por un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado. Adyacente a la pared quística, en la luz de la cavidad, se observó un material basófilo compatible con matriz amorfa calcificada además de colonias bacterianas a su alrededor (fig. 4). El diagnóstico anatomopatológico fue quiste inflamatorio con tejido calcificado.
La hipótesis diagnóstica fue tumor odontogénico adenomatoide (TOA) debido a que no se comprometía la vitalidad de los dientes, la ubicación que presentaba y las características radiográficas de la tomografía cone beam.(11,12) El TOA se presenta como una lesión unilocular de carácter mixto en su imagenología, que expande tablas y genera desplazamiento dentario.(13,14 )
Por lo tanto, como tratamiento se realizó una biopsia excisional con enucleación de la lesión y posterior curetaje mecánico del lecho quirúrgico y mantención del diente en mal posición.(1) La histopatología finalmente reveló que dicha lesión correspondía a un quiste de tipo inflamatorio con calcificaciones en su interior.
Respecto de la imagenología, la literatura no señala a los quistes inflamatorios con imágenes de tipo mixtas; sin embargo, las estructuras radiopacas se pueden deber a la formación de calcificaciones distróficas. Las calcificaciones distróficas son el tipo de calcificación más común dentro de los trastornos de depósito de sales insolubles.(15) Esta alteración se origina en tejidos previamente dañados ya sea de origen traumático, inflamatorio y neoplásico y presentan una imagenología radiopaca-mixta.(16) La escasez en la literatura de reportes de estas calcificaciones en quistes inflamatorios se puede deber principalmente a que, debido a su origen, estos quistes no son generalmente biopsiados, por lo que no se evalúa microscópicamente su contenido.(17,18)
En este caso los dientes adyacentes a la lesión se encontraban vitales, lo que hace pensar que el posible origen de su desarrollo se deba a un quiste cuyo origen es de un diente temporal exfoliado o extraído con anterioridad. La ubicación del quiste provocó posiblemente la erupción anómala del diente 35 generando una posición mesial de su corona con una impactación hacia el diente 34, el cual fue derivado a ortodoncia para su manejo.
Es importante señalar que el estudio anatomopatológico es fundamental para su correcto diagnóstico, ya que estas lesiones quísticas presentan variabilidad en su presentación clínica e imagenológica, y pueden parecer lesiones de comportamiento agresivo.
En lesiones quísticas y tumorales en el territorio maxilofacial que involucren dientes, es imprescindible realizar un examen de vitalidad pulpar con el fin de determinar el factor etiológico y el plan de tratamiento adecuado, que puede ir desde lo más conservador, como la endodoncia, hasta tratamientos más agresivos como la resección en bloque.
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.
Fuentes de financiamiento: Este artículo científico fue financiado exclusivamente por los autores.
Contacto:
Diego Eduardo Fonseca Escobar
d.fonsecaescobar@gmail.com
Echaurren 237 (8370133)
Santiago, Chile
Referencias
Cirugía oral enucleación quiste Cyst enucleation surgery oral surgery
Citar este artículo
Palavecino Herrera F, Pineda Concha C, Somarriva Pinto C, Fonseca Escobar D, Parada Fernández F. Quiste inflamatorio con tejido calcificado. Presentación de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent. 2022-Apr-15;110(1):43-47. https://doi.org/10.52979/raoa.1144
Copiar Cita
PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 2.558
Lecturas en línea: 2.424
Descargas del artículo: 134
Accesos por DOI: 206
Database ID: 2023001001
Cirugía oral enucleación quiste Cyst enucleation surgery oral surgery
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';