{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "3", "datePublished": "2021", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "109", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 109 Número 3", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2021-12-15", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "
Resumen
Objetivo: Relacionar la prevalencia de maloclusiones funcionales con hábitos orales en niños con dentición mixta. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 61 pacientes que asistieron a la Facultad de Odontología de la UNNE entre los meses de abril y noviembre de 2018, seleccionados mediante un muestreo al Azar Sistemático. Se evaluó en ellos la presencia de maloclusiones funcionales como mordidas abiertas y cruzadas, líneas medias desviadas, apiñamiento dentario, resalte maxilar. Como hábitos orales se consideró la succión digital, interposición lingual y deglución atípica, interposición de labios y objetos, respiración bucal, onicofagia. Se realizó un análisis descriptivo empleando el software estadístico InfoStat Versión 2019 y para conocer la asociación entre las maloclusiones funcionales y los hábitos orales se emplearon pruebas de Chi cuadrado (nivel de significación de P ≤0,05).
Resultados: Se observó la presencia de maloclusiones funcionales en un 64% de los niños, y se encontró que el apiñamiento dentario fue el predominante con un 39%. La prevalencia de hábitos orales fue de 66%, la interposición labial y de objetos fue la que se detectó con mayor frecuencia con un 39%. Se observó mayor presencia de mordida abierta en pacientes con hábitos parafuncionales como ser succión digital e interposición lingual. La asociación entre maloclusiones funcionales y hábitos orales fue estadísticamente significativa (χ 2 = 6,17, P = 0.0130).
Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta, asociadas a hábitos orales.
Palabras clave: Dentición mixta, hábitos orales, maloclusión, preescolar.
", "sameAs": "https://doi.org/10.52979/raoa.1151", "about": [ "Works", "Catalog" ], "pageEnd": "171", "pageStart": "176", "name": "Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta", "author":[ "Edna Yohana Meza" , "Paola Berenice Olivera" , "María Natalia Rosende" , "Alina Noelia Peláez" ] } ] }Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta
Functional malocclusions and their association with oral habits in children with mixed dentition
ORTODONCIA | INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta
Functional malocclusions and their association with oral habits in children with mixed dentition
Autor/es: Edna Yohana Meza, Paola Berenice Olivera, María Natalia Rosende, Alina Noelia Peláez
Vol: 109 | Nº 3 | Dic 2021 | Páginas: 171-176
Presentado: 24/02/2021 | Aceptado: 07/10/2021 | Publicado: 15/12/2021
DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1151 copiar
PDF | Citar este artículo | Volver
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
INVESTIGACIÓN - ORTODONCIA
Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta
Functional malocclusions and their association with oral habits in children with mixed dentition
Presentado: 24 de febrero de 2021
Aceptado: 7 de octubre de 2021
Edna Yohana Meza , Paola Berenice Olivera , María Natalia Rosende , Alina Noelia Peláez
Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina
: Relacionar la prevalencia de maloclusiones funcionales con hábitos orales en niños con dentición mixta. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 61 pacientes que asistieron a la Facultad de Odontología de la UNNE entre los meses de abril y noviembre de 2018, seleccionados mediante un muestreo al Azar Sistemático. Se evaluó en ellos la presencia de maloclusiones funcionales como mordidas abiertas y cruzadas, líneas medias desviadas, apiñamiento dentario, resalte maxilar. Como hábitos orales se consideró la succión digital, interposición lingual y deglución atípica, interposición de labios y objetos, respiración bucal, onicofagia. Se realizó un análisis descriptivo empleando el software estadístico InfoStat Versión 2019 y para conocer la asociación entre las maloclusiones funcionales y los hábitos orales se emplearon pruebas de Chi cuadrado (nivel de significación de P ≤0,05).
Resultados: Se observó la presencia de maloclusiones funcionales en un 64% de los niños, y se encontró que el apiñamiento dentario fue el predominante con un 39%. La prevalencia de hábitos orales fue de 66%, la interposición labial y de objetos fue la que se detectó con mayor frecuencia con un 39%. Se observó mayor presencia de mordida abierta en pacientes con hábitos parafuncionales como ser succión digital e interposición lingual. La asociación entre maloclusiones funcionales y hábitos orales fue estadísticamente significativa (χ 2 = 6,17, P = 0.0130).
Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta, asociadas a hábitos orales.
Palabras clave: Dentición mixta, hábitos orales, maloclusión, preescolar.
: To determine the association between prevalence of functional malocclusions and oral habits in children with mixed dentition.
Materials and methods: The sample consisted of 61 patients who attended the UNNE School of Dentistry from April to November 2018, selected through systematic random sampling. Presence of functional malocclusions such as open bite, crossbite, deviated midlines, dental crowding, and maxillary protrusion were evaluated. The oral habits of finger sucking, lingual interposition and atypical swallowing, interposition of lips and objects, mouth breathing, and onychophagia were considered. A descriptive analysis was performed using the Statistical Software InfoStat Version 2019. Chi-square tests were used to determine the association between functional malocclusions and oral habits (significance level P ≤0.05).
Results: Functional malocclusions were present in 64% of the children, with dental crowding being the most prevalent, in 39%. Prevalence of oral habits was found in 66%, with labial and object interposition having the highest frequency, in 39%. Open bite was more frequent in patients with parafunctional habits such as finger sucking and lingual interposition. The association between functional malocclusions and oral habits was statistically significant (χ2 = 6.17, P = 0.0130).
Conclusion: High prevalence of functional malocclusions was identified in children with mixed dentition, associated with oral habits.
Key words: Malocclusion, mixed dentition, oral habits, preschool.
La dentición mixta (transicional) es la fase de formación dental en la que existen dientes primarios y permanentes en la cavidad bucal. Por lo general termina a los 12 o 13 años con la erupción de los segundos molares permanentes o los segundos premolares permanentes en cada arco.(1,2) Desde la dentición mixta o de transición hasta la dentición permanente, ocurre una secuencia de hechos de manera ordenada y regulada en el tiempo. Estos sucesos dan como resultado una oclusión funcional, estética y estable. Cuando la secuencia se altera surgen problemas que pueden afectar el estado final de la oclusión en la dentición permanente.(3)
Un problema frecuente en la dentición infantil son los hábitos orales que pueden generar maloclusiones funcionales tales como mordidas abiertas anteriores, desviaciones de la línea media, apiñamiento dentario, mordidas cruzadas anteriores y posteriores con la posible alteración de la articulación temporomandibular.(4) Los hábitos bucales incorrectos son costumbres adquiridas por la repetición continua de una serie de actos que sirven para calmar una necesidad emocional.
Todos los hábitos anómalos modifican la posición de los dientes, la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí.(5) El manejo de los hábitos orales se debe iniciar en el momento en que se diagnostica, y preferiblemente en edades tempranas con el fin de tratarlas en el nivel primario de prevención de manera de no llegar a tratamientos complejos.(6)
La oclusión funcional debe ser tenida en cuenta desde la misma dentición infantil para prevenir alteraciones que posteriormente causarían serios problemas oclusales en el adulto, ya que la dentición en estas edades además de permitir la respiración, fonación y alimentación del niño, servirá de guía en la erupción de los dientes permanentes y permitirá el correcto desarrollo de las arcadas dentarias.(7)
Es importante llevar a cabo un estudio en niños con dentición mixta, ya que al conocer la asociación entre maloclusiones funcionales y hábitos nocivos podrían detectarse a tiempo y así prevenir alteraciones de mayor gravedad en adolescentes y adultos. Además, en esta región son escasos los estudios que evalúen estas alteraciones. Por lo antes expuesto, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de maloclusiones funcionales y su asociación con hábitos orales en niños con dentición mixta.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional, relacional de corte transversal. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Bioética de FOUNNE (ORD N° 78-2004 - 23/4/2014). La población de estudio estuvo constituida por los pacientes que asistieron a la Clínica del Módulo Atención Integral del Niño y Adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE en el año 2018 durante los meses de abril a noviembre para su atención integral, sobre los cuales se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión. Criterios de inclusión: pacientes de entre 6 y 12 años con dentición mixta, quienes junto a sus padres y/o tutores aceptaron formar parte del estudio y aportaron su consentimiento para la utilización de los datos de exploración. Criterios de exclusión: pacientes que presentaron alguna patología sistémica significativa con deficiencia motriz o neurológica, o aquellos que recibieron o estaban recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóntico.
En base a estos criterios se conformó la población objeto, constituida por 203 pacientes entre los que se seleccionó una muestra del 30% mediante un Muestreo al Azar Sistemático cuyo resultado fue una muestra conformada por 61 pacientes.
Método de examen
El examen clínico de los pacientes se llevó a cabo en las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste. Primero, se les presentó una hoja informativa a los pacientes, padres y/o tutores respecto de los procedimientos y objetivos del trabajo; posteriormente, firmaron un consentimiento informado, en los casos en que aceptaron formar parte del estudio. El examen clínico se realizó en sillones dentales por un único examinador entrenado a tal efecto. En todos los pacientes seleccionados se evaluó la presencia de maloclusiones funcionales y de hábitos orales.
Evaluación clínica de maloclusiones funcionales
Se consideraron las siguientes manifestaciones clínicas:
En presencia se midieron los mm: menor o igual a 2 mm se consideró resalte maxilar normal; de 3 a 4 mm resalte maxilar moderado; de 5 mm o más resalte maxilar severo.
Evaluación clínica de hábitos orales
Se consideraron los siguientes:
Los valores obtenidos fueron volcados en fichas previamente confeccionadas para su posterior evaluación estadística. Se procedió a realizar un análisis descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2019.8 Se elaboraron tablas de contingencia entre las variables estudiadas y técnicas gráficas de análisis exploratorio de datos, y se calcularon las frecuencias y los porcentajes de cada variable diagnosticada. Para conocer la asociación entre las maloclusiones funcionales y los hábitos orales se emplearon pruebas de Chi cuadrado (nivel de significación de P ≤0,05).
Resultados
La edad de los pacientes que conformaron la muestra oscilaba entre los 6 y los 12 años, con un promedio de 7,31 años, una desviación estándar de 1,18 años y un coeficiente de variación de 16,09 años. El 50% de los pacientes de la muestra presentaron edades inferiores a los 7 años, el 25% inferiores a los 6 años y el 75% inferiores a los 8 años. Con respecto al sexo, el 49% (n=30) correspondía al sexo masculino.
El 64% (n=39) de los pacientes que integraron la muestra presentó maloclusiones funcionales. Se encontró un 20% (n=12) de pacientes con mordida abierta anterior, un 23% (n=14) con mordida cruzada, de los cuales el 64% presentó mordida cruzada anterior y el 36% posterior, mientras un 86% de mordida cruzada fue unilateral.
La desviación de la línea media se presentó en un 28% (n=17) de los pacientes, con mayor frecuencia hacia el lado derecho (59%).
La variable de mayor prevalencia fue el apiñamiento dentario, que se presentó en un 39% (n=24) de los pacientes, con un predominio del 83% en el maxilar inferior. En la figura 1 se pueden observar dichos porcentajes.
La presencia de hábitos orales fue observada en un 66% (n=40) de los pacientes. El hábito que se presentó con mayor frecuencia fue la interposición labial y de objetos, que se observó en un 39% (n=24) de los pacientes; en segundo lugar, la onicofagia en un 21% (n=13); en tercer lugar, la respiración bucal en un 16% (n=10); en menor medida el hábito de succión digital con un 15% (n=9) y, por último, la interposición lingual o deglución atípica en un 13% (n=8) de los casos. En la figura 2 se puede observar un gráfico de barra que ilustra dichos porcentajes.
La asociación entre maloclusiones funcionales y hábitos orales fue estadísticamente significativa con un χ 2=6,17 y un valor de P=0,0130. En la Tabla 1, se presentan los resultados de la prueba de independencia por (χ2) para las diferentes combinaciones entre los hábitos orales y maloclusiones funcionales.
Se encontró asociación estadísticamente significativa (P ≤0,05) entre mordida abierta y succión digital, y entre mordida abierta e interposición labial; las demás variables no presentaron asociación en función del nivel de significación establecido.
Discusión
Los resultados alcanzados en el presente trabajo son similares a los descriptos en la mayoría de los estudios. Valores similares fueron hallados por Arroyo Araya et al.(9) en un estudio clínico en Costa Rica, en el cual 88 de 195 niños presentaban algún tipo de maloclusión que mostraba una prevalencia de un 45,12% de maloclusión. En un estudio realizado en la ciudad de Corrientes, Argentina, en niños escolares de entre 7 y 10 años Discacciati de Lértora et al.(10) observaron un 70% de malolcusiones. Coincidentes con el presente estudio, Mendez et al.(11) revelaron en un estudio realizado en niños con dentición mixta de 6 a 9 años, en Zipaquirá, Colombia, que la maloclusión más frecuente fue el apiñamiento dentario en 59,5%, mientras que García García et al.(12) en niños de entre 6 y 14 años de Cataluña, indicaron que la de mayor prevalencia fue la desviación de la línea media con un 30,5%. En el presente estudio la desviación de línea media se encuentra en segundo lugar con el 28% de los casos. En un estudio realizado en Mendoza, Argentina, por Vuoto et al.(13) en niños preescolares que asisten a jardín y pre-jardín en escuelas del gran Mendoza, se obtuvo un alto porcentaje de maloclusiones: 83,78% de niñas y 76% de varones.
Con respecto a los hábitos orales, en el estudio de Arias et al.(14) en Potosí, niños con edades de entre 10 y 12 años presentaron con mayor frecuencia el hábito de interposición de objetos en un 60,7% mientras que en Medellín, niños de entre 4 y 6 años lo presentaron en un 100%. Estos datos concuerdan con lo hallado en nuestro estudio. En relación con los demás hábitos, fueron muy diferentes a lo hallado por Mendoza Oropeza et al.,(15) quienes encontraron en un estudio sobre 147 niños de entre 2 y 15 años de edad en México, que el hábito de mayor prevalencia fue el de interposición lingual en un 66,2%; en segundo lugar, succión labial con un 49,3%; en tercer lugar, onicofagia con un 41,9% y, por último, respiración bucal con un 31,8%. Esto puede deberse al rango de edades estudiadas ya que en el presente estudio en el que se consideraron niños de edad escolar, es muy común que adquieran el hábito de introducir el lápiz y demás objetos en la cavidad bucal (los niños estudiados por Mendoza Oropeza et al.(15) son más pequeños). Esta pudo ser una debilidad de nuestro estudio, ya que numerosos hábitos orales son adquiridos desde edades muy tempranas.
En relación con la asociación entre hábitos orales y maloclusiones funcionales, Álvarez González et al.(16) en su estudio sobre niños de entre 5 y 11 años, en Matanzas, Cuba, obtuvieron que el 42,9% de los niños con hábitos deformantes presentaban maloclusiones dentarias. En el presente estudio los valores fueron mayores: el 64% de los niños estudiados presentaron maloclusiones funcionales y hábitos orales.
Entre estas maloclusiones y hábitos orales, encontramos asociación estadísticamente significativa entre mordida abierta y succión digital; dicha asociación también ha sido estadísticamente significativa para Bailón Naupay,(17) quien estudió en 2019 en Huánuco, Perú, a 290 niños de entre 6 y 13 años de edad y determinó que los pacientes con antecedente de succión digital tienen 2 veces mayor riesgo de padecer mordida abierta.
Por ello, es muy importante detectar a tiempo y tratar los hábitos orales en etapas tempranas de crecimiento y desarrollo en los niños, dado que pueden ser uno de los factores causales de maloclusiones futuras.
La intervención oportuna de atención durante el período de recambio dentario evitará que estas alteraciones se conviertan en un problema de salud en la dentición permanente.
Conclusión
En la muestra estudiada se identificó una alta prevalencia de maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta, asociada a hábitos orales. Se observó una mayor frecuencia de mordidas abiertas asociada a la succión digital e interposición lingual.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.
Financiamiento: Este estudio fue financiado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste
Contribución de roles de autoría: Todos los autores contribuyeron en la concepción de la idea y el diseño del estudio y participaron en el proceso de investigación y recolección de los datos; EYM y ANP contribuyeron en el análisis e interpretación de los datos; EYM, PBO y ANP contribuyeron en la redacción del artículo; todos los autores aprobaron la versión final para ser publicada.
Contacto:
Edna Yohana Meza
yohanameza.2@gmail.com
Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste
Av. Libertad 5450 (W3400)
Corrientes, Argentina
Referencias
Dentición mixta hábitos orales maloclusión preescolar Malocclusion mixed dentition oral habits preschool
Citar este artículo
Meza E, Olivera P, Rosende M, Peláez A. Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc Odontol Argent. 2021 12 15;109(3):171-176. https://doi.org/10.52979/raoa.1151
Copiar Cita
PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 5.121
Lecturas en línea: 4.977
Descargas del artículo: 144
Accesos por DOI: 818
Database ID: 2023001001
Dentición mixta hábitos orales maloclusión preescolar Malocclusion mixed dentition oral habits preschool
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';