Histoplasmosis oral como diagnóstico diferencial de cáncer oral. Serie de casos y revisión de la literatura

Oral histoplasmosis as a differential diagnosis of oral cancer. Case series and literature review

ESTOMATOLOGÍA  |  SERIE DE CASOS  |    OPEN ACCESS  |    PEER-REVIEWED

Histoplasmosis oral como diagnóstico diferencial de cáncer oral. Serie de casos y revisión de la literatura

Oral histoplasmosis as a differential diagnosis of oral cancer. Case series and literature review

Autor/es: Federico Garola, Juan Cruz Romero Panico, Guillermina Marchetti, Francisco Frascaroli, Gerardo M. Gilligan, René Luis Panico

Vol: 112  |  Nº 2  |  elocation Id: e1120831

Presentado: 08/01/2024  |  Aceptado: 09/04/2024  |  Publicado: 20/05/2024

DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1120831.1252   copiar


PDF     |     Citar este artículo     |      Volver


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail


SERIE DE CASOS / REVISIÓN NARRATIVA – ESTOMATOLOGÍA

Histoplasmosis oral como diagnóstico diferencial de cáncer oral. Serie de casos y revisión de la literatura

Oral histoplasmosis as a differential diagnosis of oral cancer. Case series and literature review

Presentado: 8 de enero de 2024
Aceptado: 9 de abril de 2024
Publicado: 20 de mayo de 2024


Federico Garola (a)    
Juan Cruz Romero Panico (b)    
Guillermina Marchetti (b)    
Francisco Frascaroli (b)    
Gerardo Gilligan (b)    
René Panico (b)    

a) Servicio de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Hospital Parmenio Piñero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina 
b) Cátedra de Estomatología “A”, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Resumen
Objetivo: La histoplasmosis es una infección fúngica sistémica prevalente en la región del Río de la Plata. Puede exhibir manifestaciones orales, cutáneas y/o sistémicas. Las lesiones bucales significan un desafío diagnóstico debido a su semejanza clínica con el carcinoma oral de células escamosas (COCE). El objetivo de este trabajo fue presentar una serie de casos de histoplasmosis oral enfatizando la importancia del diagnóstico diferencial clínico con el COCE.
Casos clínicos: Se describen casos de histoplasmosis oral diagnosticados en los últimos 5 años en la Cátedra de Estomatología “A” de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. En forma paralela, se realizó una revisión de la literatura de los últimos 10 años. Los casos corresponden a 9 pacientes, 6 varones y 3 mujeres, cuya edad promedio fue de 58,6 años. 4 pacientes eran VIH positivos. Se planteó la sospecha de COCE en 5 pacientes, cuya presentación clínica intraoral consistía en úlceras o lesiones ulcerovegetantes, mayormente únicas, ubicadas en la encía. La revisión bibliográfica arrojó un resultado de 48 artículos que incluyeron 60 casos de histoplasmosis oral, con una prevalencia mayor en hombres y similitudes clínicas con COCE en el 80% de los casos. La lesión más predominante fue la úlcera en el 85% de los casos, ubicada en lengua, seguido por el paladar. El diagnóstico de histoplasmosis oral es desafiante y requiere un amplio diferencial, ya que se asemeja a múltiples patologías, debiendo ser considerada ante lesiones ulcerativas orales. Un diagnóstico preciso, de manera interdisciplinaria, es esencial para un tratamiento efectivo.
Palabras clave: Carcinoma de células escamosas, histoplasmosis, micosis profunda, oral. 

Abstract
Aim: Histoplasmosis is a systemic fungal infection prevalent in the Río de la Plata region. It could present oral, cutaneous and/or systemic manifestations. Oral lesions represent a diagnostic challenge due to their clinical similarity to oral squamous cell carcinoma (OSCC). The objective of this work is to present a case series of oral histoplasmosis emphasizing the importance of clinical differential diagnosis with OSCC.
Clinical cases: Cases of oral histoplasmosis diagnosed in the last 5 years in the Oral Medicine Department “A” of the Facultad de Odontología of the Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina are discribed. Alongside, a literature review of the last 10 years was carried out. 9 patients are described, 6 men and 3 women, whose average age was 58.6 years. 4 patients were HIV positive. The suspicion of OSCC was raised in 5 patients, whose intraoral clinical presentation consisted of single ulcers or vegetating ulcers, mostly single, located in the gingiva. The literature review included a total of 48 articles with 60 cases of oral histoplasmosis, with a higher prevalence in men and clinical similarities with OSCC in 80% of cases. The most predominant lesion was the ulcer in 85% of the cases, mostly located on the tongue, followed by the palate. The diagnosis of oral histoplasmosis is challenging and requires a wide differential, since it can mimic multiple pathologies, and should be considered in oral ulcerative lesions. An accurate diagnosis, in an interdisciplinary framework, is essential for effective treatment.
Key words: Deep mycosis, histoplasmosis, oral, squamous cell carcinoma. 

Introducción
La histoplasmosis, antiguamente conocida como la enfermedad de las cavernas, es una infección micótica sistémica causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. El mismo se presenta como hifas saprófitas en el medio ambiente a temperaturas menores a 35 °C y se transforman en levaduras en el tejido huésped a 35-37 °C.(1,2) Se considera que los suelos de trabajo rurales húmedos, ácidos, contaminados con heces de aves y murciélagos son de alto riesgo de exposición e infección de este microorganismo.(3)

En Argentina, la cuenca del Río de la Plata es considerada una de las regiones endémicas de esta enfermedad.(4)

La inhalación de los microconidias de H. capsulatum es la vía más frecuente de infección humana, ingresando a través del sistema respiratorio, llegando a los alvéolos pulmonares, donde se expresa genéticamente.

Una vez que se ha producido la infección, la histoplasmosis puede presentarse en forma aguda, crónica o diseminada. La forma aguda está caracterizada por una afección respiratoria, autolimitada, con síntomas similares a los de la gripe. La histoplasmosis crónica es clínicamente similar a la tuberculosis, con síntomas como tos, disnea, fiebre, dolor de pecho, sudoración nocturna, pérdida de peso y, principalmente en pacientes inmunodeprimidos, trastornos pulmonares. La forma diseminada también afecta, en mayor medida, a los pacientes inmunocomprometidos, pudiendo comprometer múltiples órganos como el bazo, glándulas suprarrenales, hígado, ganglios linfáticos, tracto gastrointestinal, sistema nervioso central, riñones y mucosa oral.(5,6) Según Pan et al.(7) el factor predisponente más importante es la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Las manifestaciones orales incluyen lesiones erosivas, ulceradas, ulcerovegetantes o ulceronodulares, de aspecto granulomatoso, localizadas principalmente en lengua, paladar y mucosa yugal. La presentación clínica es heterogénea y requiere plantear diagnósticos diferenciales múltiples, desde otras enfermedades infecciosas tales como sífilis, paracoccidioidomicosis, tuberculosis, leishmaniasis; hasta lesiones traumáticas como úlceras traumáticas crónicas y patologías neoplásicas como el carcinoma oral de células escamosas (COCE).(8,9)

El gold standard en el diagnóstico comprende el examen histopatológico directo de una muestra en fresco, cultivo y aislamiento del hongo.(10,11) A pesar de que la presentación oral en la histoplasmosis es rara, suele ser el puntapié inicial para el diagnóstico de esta desafiante entidad. El objetivo de este trabajo fue presentar una serie de casos de histoplasmosis oral enfatizando el diagnóstico diferencial clínico con el COCE. En forma paralela, se realizó una concisa revisión de la literatura de los últimos 10 años.


Casos clínicos
Todos los casos presentados se llevaron a cabo con consenso paciente-profesional, explicitado bajo consentimiento informado firmado por cada paciente.

Se describen 9 casos de histoplasmosis oral diagnosticados en los últimos 5 años en la Cátedra de Estomatología “A” de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Los datos fueron extraídos de la historia clínica, fotografías clínicas y estudios complementarios de diagnóstico (imagenológicos, anatomía patológica u otros métodos utilizados para alcanzar el diagnóstico final). Se presenta también la siguiente información (cuando estuvo disponible): género, edad, comorbilidades, sintomatología general, sintomatología local, tiempo de evolución, presencia de lesiones cutáneas, semiografía de lesiones orales (fenotipo clínico, lesión elemental y localización), exposición a factores de riesgo, hipótesis clínica, método de diagnóstico, tratamiento y evolución.

La tabla 1 resume la totalidad de los casos 6 hombres y 3 mujeres, con una edad media de 58,6 años. La posible fuente de contagio en 2 casos fue el contacto con excrementos de aves, y la exposición laboral a la tierra en otros 2 casos, no siendo posible determinar la fuente de contacto en los 5 casos restantes. Respecto a las comorbilidades, un total de 4 individuos eran VIH+. Además, 5 pacientes fueron identificados como fumadores pesados, mientras que 2 presentaban un historial de consumo de alcohol.

Tabla 1. Descripción de casos
(clic sobre la tabla para agrandar)

DBT: Diabetes / HTA: Hipertensión arterial / COCE: Carcinoma oral de células escamosas / TARV: Terapia antirretroviral. 

Se planteó la sospecha COCE en 5 pacientes, cuya presentación clínica intraoral consistía en úlceras o lesiones ulcerovegetantes con un tiempo de evolución promedio de 2,44 meses. De estos 5 casos, 3 presentaron una sola lesión, mientras que 2 mostraron lesiones múltiples. La localización más frecuente fue la encía. 4 casos acusaron dolor como síntoma local.

Las figuras 1, 2 y 3 muestran el escenario clínico intraoral e histopatología correspondiente. Entre las manifestaciones extraorales observadas, 5 pacientes exhibían lesiones cutáneas y 4 cursaban síntomas sistémicos.

Caso 1 (fig. 1): Se presentó a la consulta un paciente masculino de 44 años de edad, fumador crónico y HIV+; con una lesión única, erosiva de límites mal definidos y con fondo de aspecto necrobiótico, localizada en sector posterior izquierdo del reborde maxilar. Al examen extraoral, presentaba una lesión erosiva en el ala nasal derecha. Durante la anamnesis el paciente negó cualquier posible exposición ambiental de riesgo. Las imágenes radiográficas mostraron en el corte frontal una masa isodensa en el seno diagmaxilar izquierdo y en el corte axial una reabsorción de la cortical vestibular. El diagnóstico final de histoplasmosis se realizó a partir de una biopsia incisional de la lesión y el estudio anatomopatológico con tinción HE/PAS. El paciente recibió tratamiento a base de itraconazol y terapia antirretroviral a cargo del Servicio de Infectología, y luego de 6 meses se observó una notable mejoría clínica, con cicatrización completa de la lesión y una ligera fibrosis residual en la zona afectada.


Figura 1. Caso 1. A y B: Pérdida de sustancia comprendida entre las piezas dentarias 21, 22, 23 y 24, de aspecto necrobiótico, con un fondo petequial, cubierto por una pseudomembrana blanco-amarillenta que se presentó como un cuadro clínico posterior a las exodoncias de piezas involucradas con movilidad. C: Lesión erosiva ubicada en la nariz, en el sector izquierdo del paciente, de fondo necrobiótico, dolorosa y sangrante. D: Tomografía Axial Computada, corte frontal. Se observa una discreta lesión osteolítica que erosiona parte del hueso maxilar superior al nivel de las piezas dentarias afectadas y compromiso sinusal izquierdo. E: Tomografía Axial Computada, corte axial. El perfil del tejido blando permite observar un aumento de volumen en la zona afectada y la pérdida de la cortical vestibular. F: Tinción PAS 10X y zoom Digital: presencia de elementos levaduriformes PAS+ dentro de macrófagos. El paciente fue diagnosticado con histoplasmosis oral en contexto clínico de VIH+; con una carga viral elevada en sangre, desconociendo su cuadro sistémico. G: H/E:40X y zoom Digital: se observa un infiltrado inflamatorio circunscribiendo la presencia de elementos compatibles clásicamente con el hongo Histoplasma capsulatum.


Caso 2 (fig. 2): Se presentó a la consulta un paciente masculino de 55 años de edad, fumador crónico, sin otros antecedentes personales y heredofamiliares patológicos de relevancia; con la presencia de una lesión única de dos meses de evolución, indolora, ulcerovegetante de superficie granulomatosa y necrobiótica, localizada en la encía inferior (involucrando las piezas dentarias 37, 36 y 35, las cuales presentaban movilidad grado II). Las imágenes radiográficas mostraron áreas osteolíticas de límites difusos e irregulares con reabsorción radicular a nivel cervical. El profesional derivador realizó exodoncias de las piezas dentarias comprometidas. Posteriormente, ante la no resolución y empeoramiento del cuadro clínico, se decidió realizar una biopsia incisional, planteando un diagnóstico presuntivo de COCE en nuestro servicio.

Los especímenes obtenidos fueron procesados con tinción de HE/PAS, revelando áreas de granulomas en el conectivo reticular, intenso infiltrado inflamatorio crónico e imágenes macrofágicas que en su interior contaban con la presencia de elementos PAS+ compatibles con H. capsulatum, arribando al diagnóstico definitivo de histoplasmosis. El paciente fue derivado al Servicio de Infectología donde se comenzó un tratamiento a base de itraconazol. En el interrogatorio posterior se pudo constatar que el individuo realizaba tareas de agricultura de manera habitual teniendo contacto con heces de aves. Transcurridos 6 meses de tratamiento, se observó la cicatrización completa de las lesiones ulceradas y restitución de la zona afectada con ligera fibrosis cicatricial residual.
 


Figura 2. Caso 2. A: Úlcera extensa que abarca mandíbula, sector izquierdo, comprendido entre la brecha edéntula de la pieza dentaria 36 y las piezas 37 y 38, en sentido antero-posterior, abarcando la zona del trígono retromolar de fondo necrobiótico, cubierto por una pseudomembrana blanco-amarillenta. El paciente refiere lesión indolora. B: Radiografía periapical donde puede observarse las piezas dentarias involucradas, las cuales presentaron movilidad a la exploración. El segundo molar inferior presentaba lesión de furca y una discreta reabsorción ósea en la raíz mesial. C: La úlcera necrobiótica se extiende en la zona que radiográficamente se observa con mayor pérdida de tejido de soporte óseo. D: El paciente concurrió para la biopsia con las exodoncias realizadas por el profesional que derivó el caso. Se pudo observar una ausencia de cicatrización de 10 días de evolución, una región francamente ulcerada, dolorosa, de fondo rojizo, granulomatoso de aspecto úlceras vegetante y por zonas necróticas. El diagnóstico clínico presuntivo fue de carcinoma de células escamosas o de micosis profunda. El paciente era fumador de 50 cigarrillos diarios, agricultor con exposición a materia fecal de aves, aunque no presentaba ninguna comorbilidad. Los exámenes clínicos y de laboratorio fueron normales. El diagnóstico final fue de histoplasmosis. Fue derivado al médico infectólogo el cual indicó tratamiento de 6 meses con itraconazol. La evolución fue excelente.



Caso 3 (fig. 3): Paciente femenina de 45 años, fumadora crónica, con insuficiencia renal crónica.

Se presentó con lesión única, dolorosa, de un mes de evolución. Clínicamente se observó una úlcera en sacabocado, de superficie granulomatosa y necrobiótica, de bordes nítidos y blandos a la palpación, localizada en el paladar duro, comprendida entre las piezas dentarias 24, 25 y 26, con extensión gingivo-vestibular. A nivel extraoral se observó lesiones cutáneas ulceradas y costrosas en miembros superiores. Como síntoma sistémico presentaba disnea en reposo. La paciente negó haber estado en contacto con posibles fuentes de exposición. Se realizó una biopsia incisional con diagnóstico presuntivo de histoplasmosis.

Los especímenes obtenidos fueron procesados con tinción PAS en aceite de inmersión, observando elementos levaduriformes PAS+ en relación con un infiltrado inflamatorio crónico, compatibles con H. capsulatum, arribando al diagnóstico definitivo de histoplasmosis. La paciente fue derivada al Servicio de Infectología, donde se prescribió tratamiento a base de fluconazol. La paciente, pese a no ser VIH+, se encontraba inmunocomprometida a raíz de estar sometida a un tratamiento crónico de hemodiálisis.

Finalmente, la paciente no concurrió nuevamente a control.


Figura 3. Caso 3. A: Pérdida de sustancia profunda, en forma de sacabocados ubicada en el maxilar superior, en el sector del paladar, lado izquierdo, comprendida entre las piezas dentarias 24, 25 y 26, extendiéndose en sentido antero-posterior, con sectores de puntillado hemorrágico y fondo rojizo de aspecto granulomatoso. Los bordes se presentaban bien nítidos y blandos a la palpación. La lesión era intensamente dolorosa. B: Pérdida de sustancia ubicada en el maxilar superior, comprendida entre los elementos 24 y 25, abarcando la encía libre y adherida por vestibular como continuidad de la lesión de paladar. C y D: PAS 100X con aceite de inmersión. Se observan los elementos levaduriformes PAS +, que en el contexto de un granuloma y de la clínica, permitió hacer el diagnóstico definitivo de Histoplasmosis. La paciente no era VIH+; sin embargo, era una paciente inmunosuprimida debido a estar sometida a un tratamiento crónico de hemodiálisis por insuficiencia renal.


Discusión
El marco base de la presente discusión fue cotejada con una revisión de la literatura realizada de los últimos 10 años utilizando PubMed-Medline con los términos de búsqueda “Oral” y “Histoplasmosis”. La búsqueda se limitó a artículos en inglés. Se consideraron todo tipo de estudios, aunque fundamentalmente reporte de casos. Las variables registradas fueron: género, edad, posible fuente de contagio, comorbilidades, condición sistémica, lesiones extraorales, lesiones intraorales, ubicación, descripción clínica, similitud con COCE, tiempo de evolución, sintomatología, tratamiento y evolución.

La tabla 2 muestra los artículos incluidos en la revisión.(5,6,8,9,11-54) Tras la búsqueda electrónica, el análisis primario de 187 resultados y la selección a lectura completa posterior, se incluyeron finalmente 48 artículos, comprendiendo un total de 60 pacientes diagnosticados con histoplasmosis oral. Se observó que el 76,7% eran pacientes masculinos, mientras que el 23,3% eran femeninos. La edad media fue de 58,4 años y se determinó que solo el 33,3% de los pacientes había estado en contacto con una posible fuente de contagio. El tiempo de evolución medio al momento del diagnóstico fue de 4 meses. En relación a las comorbilidades, considerando que frecuentemente la histoplasmosis es marcadora de VIH, solo el 16,6% de los pacientes fueron VIH+. El resto de los pacientes mostraron otras comorbilidades no estrictamente relacionadas a la enfermedad, entre las cuales predominó la diabetes. Por otro lado, se registró que el 36,6% eran fumadores y 6,6% bebedores.
 

Tabla 2. Revisión de la literatura de los últimos 10 años
(clic sobre la tabla para agrandar)





ACV: Accidente cerebro vascular / CMV: Citomegalovirus / COCE: Carcinoma oral de células escamosas / DBT: Diabetes / EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica / HTA: Hipertensión arterial / TBC: Tuberculosis.


La lesión clínica intraoral más predominante fue la úlcera, observada en el 85% de los casos, pudiendo presentarse como una úlcera propiamente dicha, úlceras vegetantes o úlceras granulomatosas. En la mayoría de los casos se presentó como lesión única y en limitados casos fueron múltiples. En menor porcentaje, se ha manifestado en forma de pápulas erosivas, perforación, vegetaciones, nódulos o tumores vegetantes. En orden de frecuencia, el primer sitio de afección fue la lengua, seguido por el paladar. En menor medida se vio afectada la mucosa alveolar, la mucosa labial, yugal y el piso de boca. Las lesiones fueron dolorosas en un 71,6% de los casos revisados en la literatura. El 23,3% presentó lesiones extraorales en cara, cuello, tronco, extremidades, pulmones, intestino y mucosa nasal. Más del 50% de los pacientes cursaron la enfermedad con uno o más de los siguientes síntomas: malestar general, fiebre, anorexia, diarrea, pérdida de peso, astenia, tos, hemoptisis, disfagia, odinofagia y disnea. En la mayoría de los casos analizados (80%), existió similitud clínica entre las manifestaciones de la histoplasmosis oral con COCE, siendo esta la principal sospecha clínica inicial durante el proceso diagnóstico.

La incidencia de manifestaciones orales de histoplasmosis es un dato de hallazgo infrecuente en la literatura, que varía del 25 al 45%,10 en la forma diseminada de la enfermedad. Este heterogéneo reporte puede relacionarse con la falta de conciencia de la enfermedad, su subreporte, así como también con los errores diagnósticos.(55)

La enfermedad ha sido considerada una enfermedad desatendida, incluso en áreas endémicas de Latinoamérica, la promoción resulta insuficiente y pocos laboratorios son capaces de realizar el diagnóstico específico. Sin acceso a herramientas de diagnóstico o terapia antimicótica adaptada, uno de los principales problemas es que la histoplasmosis a menudo se diagnostica erróneamente como otra enfermedad y, por lo tanto, no se solicita un estudio fúngico específico y no se la trata adecuadamente.(8)

La histoplasmosis parece presentar cierta predilección masculina y la edad media en el presente informe fue de 58,4 años, coincidiendo con la reportada en la literatura.(55) 
Se ha propuesto previamente que la susceptibilidad a la infección de hongos dimórficos está estrechamente relacionada a las diferencias hormonales entre sexos. Las células fúngicas presentan receptores 17β-estradiol para proteínas fúngicas estereoespecíficas, los estrógenos-derivados femeninos se unen competitivamente con dichos receptores, bloqueando o retrasando la transición de la forma micelial o conidial a la forma de levadura parásita en las etapas iniciales de la enfermedad, lo que podría explicar la baja incidencia en mujeres.(56,57) La sospecha clínica en el 46% de nuestros casos fue de COCE, mientras que la similitud en los casos revisados en la literatura fue del 61%. Las lesiones clínicas normalmente constituyen úlceras dolorosas vegetantes de lengua, paladar, reborde alveolar y mucosa yugal, pudiendo ser únicas o múltiples. También pueden presentarse como erosiones o úlceras con bordes infiltrativos o lesiones necróticas e irregulares, 8 como se observó en la presente investigación. Las lesiones fueron dolorosas en un 69% de nuestros casos y en 71,6% de los casos revisados en la literatura, teniendo una media de evolución de 4 meses. En contraste, las lesiones carcinomatosas en estadios iniciales suelen ser indoloras,(58) suelen presentar una consistencia más indurada y una evolución promedio de 6 meses.(59)

En relación a las comorbilidades, la mayoría de los casos reportados en la literatura se asocian a pacientes inmunocomprometidos VIH+, no obstante, la incidencia en pacientes inmunocompetentes VIH- podría estar en ascenso. En este sentido, el H. capsulatum ha desarrollado mecanismos de evasión inmunológicas innatas, tales como la evasión del sistema antimicrobiano oxidativo, modificación del pH fagosomal e inactivación de las actividades fungicidas lisosomales, logrando así la multiplicación intracelular macrofágica-monocítica y facilitando la proliferación a otros tejidos.(56)

Resulta relevante plantear que el tabaco podría actuar como un factor de inmunosupresión sistémico o local. Ha sido reportado que la disfunción lisosomal puede agravarse debido a la acumulación de partículas de tabaco en el compartimento lisosomal, deteriorando la función de los macrófagos y promoviendo la formación de granulomas estables, lo que proporciona una posible explicación al aumento de la susceptibilidad en los pacientes fumadores.(60)

Asimismo, la afección pulmonar más ulcerada y agresiva suele darse en pacientes fumadores severos,(61,62) similar escenario podría darse a nivel intraoral, como se evidencia en el caso 2.

El hallazgo de hiperplasia pseudoepiteliomatosa florida del epitelio suprayacente a nivel histológico, en asociación con adenopatías regionales clínicas puede acentuar la sospecha de COCE, resultando en un contratiempo para clínicos y patólogos.(63)

Para el diagnóstico, numerosas veces se recurre a la biopsia, como en los casos presentados en esta artículo.

A pesar de no ser el método de referencia, la biopsia incisional de las lesiones orales y su estudio anatomopatológico presentan ventajas en relación a las 6 semanas de cultivo y aislamiento promedio que requiere el procesado de muestras frescas,(64) sin contemplar el costo de insumos específicos requeridos.

Arribar al diagnóstico correcto requiere evocar múltiples alternativas, ya que esta entidad frecuentemente mimetiza lesiones malignas, pero también sarcoidosis, amiloidosis, paracoccidioidomicosis, tuberculosis y leishmaniasis, recibiendo el rótulo de la sífilis del mundo fúngico, “la gran enmascaradora”.(44)

Luego de revisar la literatura, es posible afirmar que el presente trabajo constituye la primera serie de casos de histoplasmosis oral en Argentina, constituyendo así un aporte a la vigilancia epidemiológica regional. La histoplasmosis es una entidad dinámica, cuya presentación clínica oral usualmente simula malignidad y que se debe contemplar a la hora del diagnóstico de lesiones ulcerativas. El diagnóstico precoz y preciso de la histoplasmosis en asociación e interdisciplina con clínicos, anatomopatólogos, inmunólogos e infectólogos es de suma importancia para su tratamiento integral y la cura de la enfermedad.


Contacto:
Federico Garola
federico.garola@mi.unc.edu.ar
 


    Referencias

    1. Taborda CP, Buccheri R, Benard G, Duarte-Neto AN, Nosanchuk JD, Travassos LR. Paracoccidioides spp. and Histoplasma capsulatum: Current and new perspectives for diagnosis and treatment. Curr Top Med Chem 2018;18:1333-48. https://doi.org/10.2174/1568026618666181002112231 
    2. Beyhan S, Sil A. Sensing the heat and the host: Virulence determinants of Histoplasma capsulatum. Virulence 2019;10:793-800. https://doi.org/10.1080/21505594.2019.1663596 
    3. Brandt ME, Gomez BL, Warnock DW. “Histoplasma, blastomyces, coccidioides, and other dimorphic fungi causing systemic mycoses”, en: Manual of Clinical Microbiology. John Wiley & Sons, Ltd, 2011, pp. 1902-18. https://doi.org/10.1128/9781555816728.ch120 
    4. Ceccotti S, Forteza C, Luberti F. El Diagnóstico en Clínica Estomatológica. Ed. Médica Panamericana, 2007. 
    5. Folk GA, Nelson BL. Oral Histoplasmosis. Head Neck Pathol 2017;11:513-6. https://doi.org/10.1007/s12105-017-0797-y 
    6. Dogenski LC, Pasqualotto EM, Dutra MJ, Rovani G, Trentin MS, De Carli JP. Uncommon case of histoplasmosis with oral manifestation: A case report of diagnosis in a South American patient. Int J Surg Case Rep 2022;93:106920. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2022.106920 
    7. Pan B, Chen M, Pan W, Liao W. Histoplasmosis: a new endemic fungal infection in China? Review and analysis of cases. Mycoses 2012;56:212-21. https://doi.org/10.1111/myc.12029 
    8. Chroboczek T, Dufour J, Renaux A, Aznar C, Demar M, Couppie P, et al. Histoplasmosis: An oral malignancy-like clinical picture. Med Mycol Case Rep 2018;19:45-8. https://doi.org/10.1016/j.mmcr.2017.11.001 
    9. Klein IP, Martins MAT, Martins MD, Carrard VC. Diagnosis of HIV infection on the basis of histoplasmosis-related oral ulceration. Special Care in Dentistry 2016;36:99- 103. https://doi.org/10.1111/scd.12147 
    10. Azar MM, Hage CA. Laboratory diagnostics for histoplasmosis. J Clin Microbiol 2017;55:1612-20. https://doi.org/10.1128/JCM.02430-16 
    11. Kumar A, Rattan V, Rai S, Nambiyar K. Localized oral histoplasmosis in an immunocompetent patient: A rare occurrence with review of the literature. J Maxillofac Oral Surg 2020;19:355-8. https://doi.org/10.1007/s12663-019-01273-2 
    12. Mohammed S, Sinha M, Chavan P, Premolata CS, Shivaprakash MR, Chakrabarti, et al. Oral histoplasmosis masquerading as oral cancer in HIV-infected patient: A case report. Med Mycol Case Rep 2012;1:85-7. https://doi.org/10.1016/j.mmcr.2012.09.002 
    13. Ozdalga E, Gratzinger D. Histoplasmosis presenting with ulcers on the soft palate. J Gen Intern Med 2012;27:1219. https://doi.org/10.1007/s11606-012-2042-4 
    14. Sharma D, McKendry A, Nageshwaran S, Cartledge J. A case of oral ulceration and disseminated histoplasmosis in HIV infection. Int J STD AIDS 2012;23:522-3. https://doi.org/10.1258/ijsa.2011.011261 
    15. Iqbal F, Schifter M, Coleman HG. Oral presentation of histoplasmosis in an immunocompetent patient: a diagnostic challenge. Aust Dent J 2014;59:386-8. https://doi.org/10.1111/adj.12187 
    16. Barbosa de Paulo LF, Rosa RR, Durighetto Júnior AF. Primary localized histoplasmosis: oral manifestations in immunocompetent patients. Int J Infect Dis 2013;17:e139- 40. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2012.11.004 
    17. Barket S, Collins B, Halusic E, Bilodeau E. A chronic nonhealing gingival mass. J Am Dent Assoc 2013;144:491-4. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2013.0151 
    18. Brazão-Silva MT, Mancusi GW, Bazzoun FV, Ishisaki GY, Marcucci M. A gingival manifestation of histoplasmosis leading diagnosis. Contemp Clin Dent 2013;4:97- 101. https://doi.org/10.4103/0976-237X.111621 
    19. Marques N, Lebre A, Marques F, Julião M, Freitas L, Malcata L, et al. Isolated oral histoplasmosis presenting as fever of unknown origin in a portuguese hemodialysis patient. Mycopathologia 2013;176:89-93. https://doi.org/10.1007/s11046-013-9641-4 
    20. Sinha S, Sardana K, Garg VK. Photoletter to the editor: Disseminated histoplasmosis with initial oral manifestations. J Dermatol Case Rep 2013[citado el 1 de enero de 2024];7:25-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3622513/ 
    21. Vidyanath S, Shameena P, Sudha S, Nair RG. Disseminated histoplasmosis with oral and cutaneous manifestations. J Oral Maxillofac Pathol. 2013;17:139-42. https://doi.org/10.4103/0973-029X.110722 
    22. Mehta A, Desai S, Desai N, Mookerjee A. Disseminated histoplasmosis: missed opportunistic infection in a HIV-infected patient. Case Reports 2013;2013:bcr2013201062. https://doi.org/10.1136/bcr-2013-201062 
    23. Mota de Almeida FJ, Kivijärvi K, Roos G, Nylander K. A case of disseminated histoplasmosis diagnosed after oral presentation in an old HIV-negative patient in Sweden. Gerodontology 2015;32:234-6. https://doi.org/10.1111/ger.12150 
    24. Singh V, Gupta P, Khatana S, Bhagol A, Gupta A. A nonhealing ulcer of mandibular alveolar ridge. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2014;117:272-6. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2012.06.016 
    25. Maharaja K, Gupta V, Khandpur S. Nonhealing tongue ulcer in an Indian man. JAMA Dermatol 2015;151:333-4. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2014.3399 
    26. Kash N, Jahan-Tigh RR, Efron-Everett M, Vigneswaran N. Primary mucocutaneous histoplasmosis in an immunocompetent patient. Dermatology On line Journal 2015;21. https://doi.org/10.5070/D3213023595 
    27. Briody A, Santosh N, Allen CM, Mallery SR, Mc- Namara KK. Chronic ulceration of the tongue. J Am Dent Assoc 2016;147:744-8. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2016.05.009 
    28. Doleschal B, Rödhammer T, Tsybrovskyy O, Aichberger KJ, Lang F. Disseminated histoplasmosis: A challenging differential diagnostic consideration for suspected malignant lesions in the digestive tract. Case Rep Gastroenterol 2016;10:653-60. https://doi.org/10.1159/000452203 
    29. Capitanio de Souza B, Munerato MC. Oral manifestation of histoplasmosis on the palate. An Bras Dermatol 2017;92:107-9. https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20175751 
    30. Chatterjee D, Chatterjee A, Agarwal M, Mathur M, Mathur S, Mallikarjun R, et al. Disseminated histoplasmosis with oral manifestation in an immunocompetent patient. Case Reports in Dentistry 2017;2017:e1323514. https://doi.org/10.1155/2017/1323514 
    31. Figueira JA, Camilo Júnior D, Biasoli ÉR, Miyahara GI, Bernabé DG. Oral ulcers associated with bone destruction as the primary manifestation of histoplasmosis in an immunocompetent patient. J Eur Acad Dermatol Venereol 2017;31:e429-30. https://doi.org/10.1111/jdv.14257 
    32. Momesso GAC, Polo TOB, Lima VN de, et al. Oral histoplasmosis. Rev Bras Ter Intensiva 2017[citado el 1 de enero de 2024];29:394-6. https://doi.org/10.5935/0103-507X.20170057 
    33. Hendren N, Yek C, Mull J, Cutrell JB. Disseminated histoplasmosis presenting as multiple oral ulcers. BMJ Case Rep 2017;2017:bcr-2017-220364. https://doi.org/10.1136/bcr-2017-220364 
    34. Lehur AC, Zielinski M, Pluvy J, Grégoire V, Diamantis S, Blebtreu A, et al. Case of disseminated histoplasmosis in a HIV-infected patient revealed by nasal involvement with maxillary osteolysis. BMC Infect Dis 2017;17:328. https://doi.org/10.1186/s12879-017-2419-4 
    35. Miranda C, Jaker MA, Fitzhugh-Kull VA, Dever LL. Oropharyngeal histoplasmosis: The diagnosis lies in the biopsy. IDCases 2018;11:33-5. https://doi.org/10.1016/j.idcr.2017.12.005 
    36. Lindner AK, Rickerts V, Kurth F, Wilmes D, Richter J. Chronic oral ulceration and lip swelling after a long term stay in Guatemala: A diagnostic challenge. Travel Med Infect Dis 2018;23:103-4. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2018.04.009 
    37. Gómez-Santana LV, Torre AC, Hernández BA, Volonteri VI, Laura B, Luis-Galimberti R. Manifestaciones mucocutáneas de la infección por Histoplasma capsulatum en pacientes inmunosuprimidos. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed) 2018;109:e27-32. https://doi.org/10.1016/j.ad.2017.08.006 
    38. Bauddha NK, Jadon RS, Mondal S, Vikram NK, Sood R. Progressive disseminated histoplasmosis in an immunocompetent adult: A case report. Intractable Rare Dis Res 2018;7:126-9. https://doi.org/10.5582/irdr.2018.01022 
    39. O’Connell Ferster AP, Jaworek A, Hu A. Histoplasmosis of the head and neck in the immunocompetent patient: Report of 2 cases. Ear Nose Throat J 2018;97:E28-31. https://doi.org/10.1177/014556131809700907 
    40. Nakamura GP, Moraes RM, Siqueira JM, de Oliveira ACF, Begnami MDF de S, Jaguar GC. Oral ulcerative lesions in a post-liver-transplantation patient. Autops Case Rep 2019;9:e2018046. https://doi.org/10.4322/acr.2018.046 
    41. Khetarpal S, Mhapsekar T, Nagar R, Parihar A. Oral histoplasmosis masquerading as acute necrotizing ulcerative gingivitis: A rare case report. Int J Health Sci (Qassim) 2019[citado el 1 de enero de 2024];13:37-40. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6728130/ 
    42. de Freitas Filho SAJ, Garcia NG, de Souza MC, Oliveira DT. A case of oral histoplasmosis concomitant with pulmonary tuberculosis. Case Rep Dent 2019;2019:6895481. https://doi.org/10.1155/2019/6895481 
    43. Pincelli T, Enzler M, Davis M, Tande AJ, Comfere N, Bruce A. Oropharyngeal histoplasmosis: a report of 10 cases. Clin Exp Dermatol 2019;44:e181-8. https://doi.org/10.1111/ced.13927 
    44. Singh A, Gauri M, Gautam P, Gautam D, Haq M, Handa AC, et al. Head and neck involvement with histoplasmosis; the great masquerader. Am J Otolaryngol 2019;40:678- 83. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2019.06.002 
    45. Khullar G, Saxena AK, Ramesh V, Sharma S. Asymptomatic indurated plaque on the tongue in an immunocompetent man. Int J Dermatol 2019;58:423-4. https://doi.org/10.1111/ijd.14225 
    46. Sen S, Hati A, Mallick S, Das S. Disseminated histoplasmosis with oral and cutaneous manifestations in an immunocompetent patient. Indian J Dermatol 2020;65:552-4. https://doi.org/10.4103/ijd.IJD_426_19 
    47. Sigera LSM, Gunawardane SR, Malkanthi MA, Jayasinghe RD, Sitheeque MAM, Tilakaratne WM, et al. Histoplasma capsulatum caused a localized tongue ulcer in a Non-HIV Patient-A case from nonendemic country. Ear Nose Throat J 2020;99:379-81. https://doi.org/10.1177/0145561319844246 
    48. Mutalik VS, Bissonnette C, Kalmar JR, McNamara KK. Unique oral presentations of deep fungal infections: A report of four cases. Head Neck Pathol 2021;15:682-90. https://doi.org/10.1007/s12105-020-01217-0 
    49. Kurian ME, Jebasingh FK, Kodiatte TA, Thomas N. Adrenal histoplasmosis: an uncommon presentation with an ulcer of the tongue. BMJ Case Rep. 2021;14:e244296. https://doi.org/10.1136/bcr-2021-244296 
    50. Kamboj M, Rathee R, Narwal A, Devi A, Gupta A, Sivakumar N. Primary oral histoplasmosis in immunocompetent host: case series with review of literature. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg 2022;74:5639-44. https://doi.org/10.1007/s12070-021-02974-2 
    51. Hajra K, Chakraborty U, Chatterjee K, Mukherjee S, Halder S. Oral histoplasmosis presenting as a solitary ulcer on tongue in an immunocompetent adult. Am J Med 2022;135:e212-3. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2022.02.020 
    52. Raffaele RM, Baldo ME, Grimm MB, Campos L, Palma LF. Adjunctive phototherapies for oral manifestation of HIV-related histoplasmosis and leishmaniasis: An unusual case report. Photodiagnosis Photodyn Ther 2023;44:103768. https://doi.org/10.1016/j.pdpdt.2023.103768 
    53. de Araújo MRB, Santos LSD, Sant’Anna LDO. Oral presentation of histoplasmosis in non-HIV immunocompromised patient after cardiac transplant: First brazilian case report. Rev Soc Bras Med Trop 2023;56:e0499-2022. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0499-2022 
    54. Kumar P, Gupta S, Garg A, Urs A, Augustine J, Sharma P, et al. Oral localized lesion on the tongue in an immunocompetent individual: A report of a rare case with a comprehensive review of the literature. Cureus 2023;15:e33469. https://doi.org/10.7759/cureus.33469 
    55. Noratikah AH, Ajura AJ, Lau SH. Oral histoplasmosis in Malaysia: A retrospective analysis of cases reported in Stomatology Unit, Institute for Medical Research during 1995-2016. Trop Biomed 2018;35:1041-8. 
    56. Kurokawa CS, Sugizaki MF, Peraçoli MTS. Virulence factors in fungi of systemic mycoses. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1998;40:125-35. https://doi.org/10.1590/s0036-46651998000300001 
    57. Shankar J, Restrepo A, Clemons KV, Stevens DA. Hormones and the resistance of women to paracoccidioidomycosis. Clin Microbiol Rev 2011;24:296-313. https://doi.org/10.1128/CMR.00062-10 
    58. Markopoulos AK. Current aspects on oral squamous cell carcinoma. Open Dent J 2012;6:126-30. https://doi.org/10.2174/1874210601206010126 
    59. Pires FR, Ramos AB, Oliveira JB, Tavares AS, Luz PS, Santos TC. Oral squamous cell carcinoma: clinicopathological features from 346 cases from a single oral pathology service during an 8-year period. J Appl Oral Sci 2013; 21:460-7. https://doi.org/10.1590/1679-775720130317  
    60. Berg RD, Levitte S, O’Sullivan MP, O’Leary Sm, Cambier CJ, Cameron J, et al. Lysosomal disorders drive susceptibility to tuberculosis by compromising macrophage migration. Cell 2016;165:139-52. https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.02.034 
    61. Kennedy CC, Limper AH. Redefining the clinical spectrum of chronic pulmonary histoplasmosis: a retrospective case series of 46 patients. Medicine (Baltimore) 2007;86:252- 8. https://doi.org/10.1097/MD.0b013e318144b1d9 
    62. Ge L, Zhou C, Song Z, Zhang Y, Wang L, Zhong B, et al. Primary localized histoplasmosis with lesions restricted to the mouth in a Chinese HIV-negative patient. Int J Infect Dis 2010;14:e325-8. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2010.04.002 
    63. Viswanathan S, Chawla N, D’Cruz A, Kane SV. Head and neck histoplasmosis-A nightmare for clinicians and pathologists! Experience at a tertiary referral cancer centre. Head Neck Pathol 2007;1:169-72. https://doi.org/10.1007/s12105-007-0034-1 
    64. Gómez LF, Torres IP, Jiménez-A MDP, McEwen JG, de Bedout C, Peláez CA, et al. Detection of Histoplasma capsulatum in organic fertilizers by Hc100 nested polymerase chain reaction and its correlation with the physicochemical and microbiological characteristics of the samples. Am J Trop Med Hyg 2018;98:1303-12. https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0214

    Carcinoma de células escamosas   histoplasmosis   micosis profunda   oral   Deep mycosis   histoplasmosis   oral   squamous cell carcinoma  

    Citar este artículo
    Garola F, Romero Panico J, Marchetti G, Frascaroli F, Gilligan G, Panico R. Histoplasmosis oral como diagnóstico diferencial de cáncer oral. Serie de casos y revisión de la literatura. Rev Asoc Odontol Argent. 2024-May-20;112(2):e1120831. https://doi.org/10.52979/raoa.1120831.1252
     Copiar Cita


    PDF   |    Subir   |  Home


      X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail



    Licencia Creative Commons

    Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

    Revista indexada en:

    lilacs Revista de la Asociación Odontológica Argentina scielo Revista de la Asociación Odontológica Argentina ebscohost Revista de la Asociación Odontológica Argentina
    nucleo básico Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaDirectory of Open Access Journals Revista de la Asociación Odontológica Argentina  google scholar Revista de la Asociación Odontológica Argentina
    Dialnet Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaMalena Revista de la Asociación Odontológica Argentina   ROAD Revista de la Asociación Odontológica Argentina
    latindex Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaBiblioteca Virtual de la Salud Revista de la Asociación Odontológica Argentina

    Open Access RAOA  Creative Commons RAOA

    Crossref

    Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.



    artículos leído en línea RAOA

    Visitas al artículo: 533

    artículos leído en línea RAOA

    Lecturas en línea: 428

    artículos leído en línea RAOA

    Descargas del artículo: 105

    artículos leído en línea RAOA

    Accesos por DOI: 104

    artículos leído en línea RAOA

    Database ID: 2024007019

    Carcinoma de células escamosas histoplasmosis micosis profunda oral Deep mycosis histoplasmosis oral squamous cell carcinoma

    Auspiciantes del Website:

    anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina
    anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina


    Google académico RAOA  Schema Org RAOA

    Internet Archive RAOA  Dublin Core RAOA



    Revista de la Asociación Odontológica Argentina

    La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior. 
    Versión impresa ISSN 0004-4881
    Versión electrónica ISSN 2683-7226. 
    DOI: 10.52979/raoa.1898
    Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent




    Flag Counter