Manejo de mordida cruzada y apiñamiento severo con expansión y extracción de segundos molares maxilares. Caso clínico

Management of crossbite and severe crowding with expansion and extraction of maxillary second molars. Case report

ORTODONCIA  |  CASOS CLÍNICOS  |    OPEN ACCESS  |    PEER-REVIEWED

Manejo de mordida cruzada y apiñamiento severo con expansión y extracción de segundos molares maxilares. Caso clínico

Management of crossbite and severe crowding with expansion and extraction of maxillary second molars. Case report

Autor/es: Ricardo Camberos-Martínez, Ana Sofía García-Hernández, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, José Luis Meléndez-Ruíz, Ruth Rodríguez-Montaño, Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez, Guadalupe Teresa Limón Toledo

Vol: 113  |  Nº 1  |  elocation Id: e1130432

Presentado: 06/06/2024  |  Aceptado: 11/09/2024  |  Publicado: 28/04/2025

DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1130432.1275   copiar


PDF     |     Citar este artículo     |      Volver


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail


CASO CLÍNICO – ORTODONCIA

Manejo de mordida cruzada y apiñamiento severo con expansión y extracción de segundos molares maxilares. Caso clínico

Management of crossbite and severe crowding with expansion and extraction of maxillary second molars. Case report

Recibido: 6 de junio de 2024
Aceptado: 11 de septiembre de 2024
Publicado: 28 de abril de 2025


Ricardo Camberos-Martínez (a) 
Ana Sofía García-Hernández (a) 
Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez (a) 
José Luis Meléndez-Ruíz (a) 
Ruth Rodríguez-Montaño (b) 
Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez (a) 
Guadalupe Teresa Limón Toledo (c) 

a) Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales, Jalisco, México. 
b) Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tlajomulco, Departamento Salud-Enfermedad como Proceso Individual y Colectivo, Jalisco, México. 
c) Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Morfología, Jalisco, México.


Resumen
Objetivo: La mordida cruzada posterior se define como una relación bucolingual alterada, la cual puede ser tratada mediante diferentes mecánicas que se vuelven un reto cuando se combinan con diversas maloclusiones, como clase II molar, mordida abierta y apiñamiento severo. En ocasiones, se decide por la extracción de los segundos molares maxilares para coadyuvar con la relación molar, la alteración vertical de la oclusión y liberar el apiñamiento. Aquí se describe el caso clínico de una paciente con dichas características y el plan de tratamiento que se siguió en diversas etapas para corregir la mordida.
Caso clínico: Una paciente femenina de 16 años de edad se presentó a la consulta para que le “arreglen los dientes”, con clase I esqueletal con biotipo facial dolicocefálico, perfil recto, clase II molar bilateral, clase canina no establecida, mordida cruzada posterior y anterior, mordida abierta anterior, apiñamiento severo y segundos premolares superiores impactados. Como plan de tratamiento se realizó la extracción de los segundos molares maxilares y los segundos premolares, se colocó el aparato de expansión Hyrax para solucionar el problema transversal y, con diferentes mecánicas, se logró una adecuada sobremordida.
Conclusión: Este caso subraya la importancia de considerar alternativas de tratamiento en pacientes con una etapa de maduración avanzada, así como diferentes mecánicas ortodónticas poco recurrentes, como la extracción de molares maxilares, para lograr la estabilidad funcional y una oclusión ideal.
Palabras clave: Extracciones de segundos molares, maloclusión, mordida abierta, ortodoncia, técnica de expansión palatina. 

Abstract
Aim: Posterior crossbite is defined as an altered buccolingual relationship, which can be treated by means of different mechanics that become a challenge when combined with diverse malocclusions, such as class II molar, open bite, and severe crowding, sometimes it is decided to extract maxillary second molars to help with the molar relationship, the vertical alteration of the occlusion and to free crowding. Here we describe the clinical case of a patient with these characteristics and the treatment plan that was followed in different stages to correct the bite.
Clinical case: A 16-year-old female patient who wants “my teeth fixed”, with skeletal class I with dolichocephalic facial biotype, straight profile, bilateral molar class II, canine class not established, posterior and anterior crossbite, anterior open bite, severe crowding and impacted second upper premolars. As a treatment plan the extraction of maxillary second molars and second premolars was performed, Hyrax expansion appliance was placed to solve the transversal problem and with different mechanics an adequate overbite was achieved.
Conclusion: This case underscores the importance of considering treatment alternatives in patients with an advanced maturation stage, as well as less commonly used orthodontic mechanics, such as maxillary molar extraction, to achieve functional stability and ideal occlusion.
Keywords: Malocclusion, open bite, orthodontics, palatal expansion technique, second molar extractions. 

Introducción
Las maloclusiones dentales se definen como una alteración en la alineación de los dientes y/o su relación durante la oclusión en la que no se observa un engranaje de las estructuras dentarias entre el maxilar y la mandíbula, lo que provoca una falta de función ideal del aparato masticatorio. Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las alteraciones bucodentales.(1-3) Debido a esto una maloclusión puede manifestarse como un problema de salud pública ya que causa problemas estéticos, funcionales y psicológicos, logrando afectar la masticación, el habla, la deglución y la calidad de vida del paciente.(1,4) Las maloclusiones se pueden clasificar según los tres planos del espacio: vertical, transversal y sagital; las maloclusiones verticales se clasifican en mordida abierta y mordida profunda.(1)

La mordida abierta anterior es una alteración en la relación vertical de las arcadas maxilar y mandibular, caracterizada por una falta de contacto entre los dientes antagonistas,(5) cuando los dientes posteriores se encuentran en oclusión total.(6) La mordida abierta anterior es una de las maloclusiones más complejas y desafiantes de tratar en la ortodoncia,(7,8) y además la dificultad aumenta considerablemente cuando se asocia a una mordida cruzada posterior y/o anterior,(9) por lo que es probable que ocurra recidiva debido a que es complejo lograr un resultado exitoso y estable.(10) Su etiología se puede atribuir a factores genéticos, anatómicos y ambientales,11 los cuales incluyen exceso maxilar vertical, anomalías de erupción dental,(10) patrones de crecimiento desfavorable y hábitos orales que pueden corregirse mediante diversos métodos.(7,12)

Dentro de las alteraciones transversales, la mordida cruzada se define como una relación bucolingual anormal entre incisivos, premolares o molares opuestos; puede ser una mordida cruzada esquelética o dental que se subdivide en anterior y/o posterior.(13)

Hay diversos factores que pueden conducir al desarrollo de la mordida cruzada, como herencia, alteración de la longitud del arco dental, dientes retenidos, dientes supernumerarios y diversas etiologías de erupción.(14) Se ha registrado una prevalencia mundial de esta condición que oscila entre el 8% y el 16%.(15,16) La constricción del maxilar es el resultado de una deficiencia en el crecimiento del maxilar en sentido transversal,(15) y aun eliminando los factores etiológicos esta maloclusión no tiene una corrección espontánea.(14)

La maloclusión sagital se clasifica según Angle en clase I, clase II y clase III. En esta última clase la cúspide mesial del primer molar superior ocluye entre las cúspides mesial y mediana del primer molar inferior, pero en problemas clase II el molar inferior permanente ocluye distalmente de su posición normal, por lo que pueden presentarse alteraciones en los tres planos del espacio, ya sea a nivel dental o esquelético.(2)

Los grandes desequilibrios esqueléticos deben corregirse quirúgicamente, pero las desarmonías dentales y alveolares pueden corregirse mediante el movimiento dentoalveolar.6 Este abordaje debe considerar no solo la intercuspidación de los dientes, sino también la forma del arco, ya que los arcos colapsados tienen una anatomía triangular.(17)

La expansión ortopédica del maxilar mediante la apertura de la sutura media palatina es el procedimiento de rutina para la corrección del colapso maxilar en pacientes con remanente de crecimiento. Esta expansión puede ser rápida o lenta.(15) El dispositivo de expansión más utilizado y con mejores resultados es el aparato Hyrax. Este contribuye a reducir el apiñamiento(17,18) y genera la apertura transversal del maxilar, la corrección de la mordida cruzada y el aumento de la longitud del arco.(19)

En ocasiones, en los pacientes que requieren tratamientos de clase II molar, la extracción de premolares no es suficiente para aliviar el apiñamiento severo y permitir una retracción del sector anterior y la corrección de la línea media. Por ello, una alternativa de tratamiento implica la extracción de segundos molares maxilares seguido de diversas mecánicas ortodónticas para conseguir la clase I molar.(20,21)

Entre las ventajas reportadas de extraer los segundos molares maxilares, encontramos una mayor estabilidad en el tratamiento, la obtención de la clase molar I, la reducción eficiente de la sobremordida, la corrección del apiñamiento severo, la reducción en el tiempo de tratamiento y la prevención del impacto de los terceros molares. Sin embargo, como principal desventaja de la extracción de los segundos molares está la incertidumbre sobre la posición final de los terceros molares.(19-22)

En ortodoncia, tenemos que personalizar nuestros tratamientos de manera inteligente y no al azar. Las maloclusiones complejas deben tratarse combinando conceptos y técnicas de tratamiento adecuados para lograr los objetivos establecidos en los que el control de los tres planos del espacio podría mejorar las características anatómicas y funcionales de nuestros pacientes.(19,22) Este artículo describe el diagnóstico y tratamiento de una paciente joven con apiñamiento severo, con mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior a la cual se le colocó un expansor tipo Hyrax y se le realizaron extracciones de los segundos molares superiores y segundos premolares superiores e inferiores para corregir el problema sagital y generar espacio.


Caso clínico
Paciente de sexo femenino de 16 años, estudiante de Guadalajara con nacionalidad mexicana, acudió a la consulta para “que me arreglen los dientes”. No refirió antecedentes patológicos personales ni familiares. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres de la menor, así como el acuerdo de ella para la realización del tratamiento, la publicación de este artículo y las imágenes que lo acompañan.

Facialmente presentó biotipo dolicofacial y aumento del tercio inferior, cara ovoide, perfil recto, nariz delgada, labios gruesos, cuello corto y ancho y como hábitos parafuncionales lengua protráctil (fig. 1 A).

En el análisis intraoral se observó dentición permanente, clase II molar bilateral, clase canina no establecida por supraoclusión, líneas medias dentales desviadas 2 mm a la derecha con respecto a la línea media facial, mordida cruzada posterior bilateral, mordida abierta anterior, protrusión superior e inferior y proinclinación de incisivos superiores, sobremordida horizontal de 1 mm y sobremordida vertical de -3mm, así como ausencia clínica en los dientes 15 y 25 (fig. 1 B).


Figura 1. Fotografías iniciales. A. Faciales de frente, sonrisa y perfil. B. Intraorales.


En el análisis de modelos, se apreciaron formas de arcos triangulares, paladar profundo, incisivos laterales palatinizados, segundo premolar inferior derecho lingualizado, giroversiones en los dientes 11, 12, 14, 21, 24, 31, 32, 34 y 45 presentando apiñamiento superior severo e inferior moderado (fig. 2).


Figura 2. Imágenes de los modelos iniciales.


En la ortopantomografía, se observaron vías aéreas obstruidas por cornetes inferiores hipertróficos, cóndilos asimétricos con una rama mandibular izquierda más ancha y ángulo goniaco derecho más cerrado, buena relación corono-radicular 2:1. A excepción de los dientes 11 y 21, en los que las raíces se apreciaron más cortas, se observó la retención ósea de los dientes 15 y 25 y presentó gérmenes dentarios de terceras molares (fig. 3 A).

En la radiografía lateral de cráneo, se determinó un estadio 5 en el análisis de Lamparski, vías aéreas superiores permeables, crecimiento vertical, así como proinclinación de incisivos superiores (fig. 3 B). Se realizó el trazado cefalométrico digital de Steiner en el software Dolphin Imaging Plus™ 9.0, el cual reflejó una clase I esqueletal, con protrusión y proinclinación de incisivos (tabla 1).


Figura 3. Radiografías iniciales. A. Ortopantomografía. B. Lateral de cráneo.
 

Tabla 1. Valores comparativos inicio y final de la cefalometría de Steiner realizada en el programa Dolphin Imaging versión 9.0.00.19 ®

Ángulo SNA (posición anteroposterior de maxila), ángulo SNB (posición anteroposterior de la mandíbula), ángulo ANB (relación anteroposterior entre la maxila y la mandíbula), ángulo SND (ubicación anteroposterior de la mandíbula), segmento SL (ubicación del punto pogonion con respecto a la base del cráneo), segmento SE (distancia entre el punto Silla y el punto E), ángulo Go-Gn-Sn (relación vertical mandibulocraneal), Sn- plano oclusal (relación oclusocraneal), U1- NA (relación incisomaxilar), U1-NA (distancia entre el borde incisal del incisivo superior y el plano NA), U1- plano palatino (incisivo superior con plano palatino), L1-NB (relación incisomandobular), L1-NB (distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el plano N-B), L1-Go-Gn (incisivo inferior al plano mandíbular), U1/L1 (relación interincisal), línea S (perfil armónico).


Los objetivos planteados fueron controlar hábito lingual, corregir el problema transversal y la mordida abierta, establecer clase I molar y canina, conseguir una guía anterior, corregir líneas medias y eliminar el apiñamiento.

Como tratamiento, se propuso la expansión con el aparato Hyrax, así como el control sagital para establecer clase I molar mediante una aparatología fija y coadyuvado con extracciones de segundos molares superiores y segundos premolares superiores e inferiores para el control vertical del caso. Como alternativa de tratamiento, se planteó la expansión rápida del maxilar asistida por microimplantes, conocida como Expansión palatina rápida asistida por miniscrews (MATRA), la cual la paciente rechazó y prefirió el tratamiento previsto.

Antes del tratamiento, se derivó a la paciente a la clínica de cirugía para la extracción de segundos premolares superiores impactados y segundos molares superiores, y al fonoaudiólogo para terapia del lenguaje.

Como tratamiento ortopédico para corregir la mordida cruzada posterior, se colocó tornillo disyuntor Hyrax de 13 mm (Leone®, Florencia, Italia) cementado con ionómero de vidrio fotocurable Multi-Cure® (3M Unitek, California, Estados Unidos) en primeros molares superiores, para la expansión rápida palatina indicando ½ vuelta por la mañana ½ vuelta por la noche (1 mm) durante 10 días.

En la primera fase de alineación y nivelación, se colocó aparatología fija superior prescripción MBT slot .022” Empower® 2 metálicos (American Orthodontics, Wisconsin, Estados Unidos), los brackets fueron adheridos con resina fotocurables Enlight® (Ormco, California, Estados Unidos) sin incluir laterales y se inició con arco 0.016” Termoactivo (T.A.) Tanzo® (American Orthodontics, Wisconsin, Estados Unidos), seguido de un 0.016” acero inoxidable (S.S.) (American Orthodontics, Wisconsin, Estados Unidos) y open-coil de centrales a caninos para crear espacio, y posteriormente colocar brackets invertidos en laterales superiores y un arco secundario flexible (fig. 4).


Figura 4. Fotografías de fase de alineación y nivelación. Hyrax anclado en primeras molares superiores y aparatología fija superior con arco doble.

Se indicó extracción de segundos premolares inferiores y se colocó aparatología fija inferior con secuencia de arcos 0.012” hasta llegar a 0.016” x 0.022” T.A., se indicó elásticos en caja laterales ¼ “3,5 onzas (Oz.) (Zoo Pack®, Ormco, California, Estados Unidos) y se retiró Hyrax.

En la fase de trabajo, se comenzó con la retracción inferior con cadenas, se continuó con la secuencia de arcos hasta llegar a 0.017 x 0.025 S.S., así como el uso de elásticos de asentamiento.

Para la fase de finalización y detallado, con base en la ortopantomografía se realizó la colocación de brackets y la de arcos TMA y Braided, se llevó a cabo el desgaste interproximal anteroinferior y los dobleces para asentamiento y el torque en arcos de acero, se continuó con el uso de elásticos (fig. 5).


Figura 5. Fotografías de avance, arcos TMA y arcos Braided para asentamiento.


Se colocaron tubos en terceros molares superiores y segundos molares inferiores y se incluyeron con un doble arco térmico, se indicó el uso de elásticos en caja para asentamiento y se derivó a extraer terceros molares inferiores. Se emplearon mecánicas en donde se seccionó el arco hasta primeros molares superiores y se indicó el uso de elásticos en triángulo con vector en 3ª molar superior para extruirlo 3/16” 4,5 Oz, así como mecánicas para mejorar la intercuspidación y las líneas medias (fig. 6).


Figura 6. Fotografías de fase de finalización, dobles para asentamiento.


Al término del tratamiento y con base en los objetivos previstos, mejoró el perfil y la estética de la sonrisa, se solucionó el problema transversal y sagital estableciendo clase I molar y clase I canina, se corrigieron las sobremordidas horizontal y vertical, se logró un adecuado asentamiento posterior, se eliminó el hábito de protrusión lingual (fig. 7), así como la coordinación de líneas medias dentales, como se observa en los modelos finales (fig. 8).


Figura 7. Fotografías finales. A. Faciales de frente, sonrisa y perfil. B. Intraorales.
 


Figura 8. Imágenes de los modelos finales.


En la ortopantomografía se apreció un buen paralelismo radicular al finalizar el tratamiento y en la radiografía lateral de cráneo podemos observar mejorías en la relación molar, así como inclinaciones dentales (fig. 9 A y B).


Figura 9. Radiografías finales. A. Ortopantomografía. B. Lateral de cráneo. C. Sobreimposición.


En la sobreimposición se observaron cambios en la dimensión anteroinferior, así como una rotación de la mandíbula en sentido antihorario, relación molar I y una mejora en la posición e inclinación de los incisivos, debido a la extracción de segundos molares maxilares que también contribuyó a reducir la altura facial inferior como lo demuestran los valores cefalométricos de Steiner (fig. 9 C, tabla 1). Se indicó el uso de un retenedor fijo inferior de 3-3 y en la parte superior un Hawley circunferencial con pantalla vestibular para evitar recidivas (fig. 10).


Figura 10. Fotografías de retención: Hawley circunferencial superior y retenedor fijo inferior.



Discusión
Este informe presentó el caso de una paciente con mordida cruzada y apiñamiento severo, quien respondió de manera favorable a un tratamiento no convencional con extracciones de segundos molares superiores y expansión maxilar por la maloclusión compleja que presentaba. El tratamiento de ortodoncia tuvo un resultado favorable gracias a las mecánicas empleadas.

Los hábitos parafuncionales tienen un papel importante en la etiopatogenia de las maloclusiones y pueden ser considerados como factores de riesgo, ya que alteran el equilibrio fisiológico del crecimiento. Esta asociación es confirmada por Grippaudo et al.(23) Por esto, se hizo una intervención oportuna en nuestra paciente.

Menesez et al.(9) y Greenlee et al.(24) afirman que la eliminación del hábito es obligatoria para prevenir recidivas; de la severidad del caso depende el tipo de tratamiento elegido y el conjunto de ejercicios necesarios para reeducar los músculos orofaciales en la deglución, el habla y la postura de reposo. En el caso expuesto, la paciente fue derivada al fonoaudiólogo para una terapia correctiva del hábito parafuncional, lo cual ayudó a entrenar inconscientemente la lengua para que no la colocará hacia adelante.

Las extracciones de molares o premolares permanentes se han considerado una opción viable para el tratamiento de discrepancias de longitud moderadas o graves en pacientes con mordida abierta, así como para pacientes clase II, mediante la distalización de primeros molares maxilares y mesialización de los terceros molares o para la mesialización de molares inferiores. Las extracciones para la distalización con la finalidad de lograr una oclusión funcional es un método utilizado cada vez más comúnmente, ya que ayuda a mejorar la clase molar, y, en algunos casos complejos, colabora a eliminar la mordida abierta.(2,25) No obstante, en el caso específico de esta paciente, se realizó la extracción de los segundos molares maxilares, segundos premolares maxilares y mandibulares para corregir la clase II molar, sin la necesidad de distalizar, ya que mediante la liberación de espacio se logró la clase I molar, así como también la corrección en la mordida abierta por medio de una adecuada secuencia de arcos y el uso de elásticos.

Shirkande et al.(26) y Zambrano Mosquera et al.(27) mencionan que diferentes estudios respaldan el uso de expansión rápida del maxilar con el aparato tipo Hyrax. Considerando el estado de desarrollo del paciente, es importante tener en cuenta que la sutura media del paladar comienza a cerrarse durante los primeros años de la adolescencia, por lo cual es mejor realizar la expansión maxilar antes de su final.

Nuestra paciente estaba en el límite de edad con un estadio 5 de Lamparski(28) con un remanente de crecimiento del 5-10%. Se lograron observar cambios importantes a nivel transversal, siendo estos no solamente dentoalveolares, sino también cambios esqueletales con mínimos efectos adversos.

Los tratamientos de disyunción maxilar han cambiado desde que el anclaje esquelético es más habitual, como menciona Puigdollers Pérez.(29) Cada vez se usan más los disyuntores con anclaje híbrido, tanto dental como esquelético, para evitar los posibles efectos secundarios que pueden ocasionar los expansores convencionales como inclinaciones dentales, recesiones gingivales, reabsorciones radiculares. Sin embargo, estudios como el de Lagravère et al.(30) y el de Vallejo Izquierdo et al.(31) han comparado el efecto de los expansores convencionales, como Hyrax y Hass, con los de anclaje esquelético, observando resultados esqueletales similares. Debido a que la paciente no contaba con los recursos económicos para la disyunción osteosoportada se decidió colocar un expansor Hyrax con el que se lograron los objetivos planeados sin mayores efectos adversos. Gracias a esto y a un buen diagnóstico y la cooperación de la paciente, se obtuvieron buenos resultados.

La extracción de los segundos molares maxilares para corregir una maloclusión de clase II es una decisión que debe basarse en un diagnóstico adecuado considerando sus efectos sobre la oclusión, el perfil facial y el equilibrio funcional, en la que el criterio principal es la confirmación radiográfica de la presencia de los terceros molares maxilares en buena posición y anatomía.(25) Los terceros molares maxilares de esta paciente cumplían con este criterio, los cuales fueron incluidos en el tratamiento, nivelados y alineados después de su erupción. El tiempo del tratamiento fue de 3 años.

Una limitación de este informe fue la falta de estudios tomográficos para ver el grado de maduración de la sutura palatina, así como el seguimiento a largo plazo del caso, sin embargo la secuencia durante el tratamiento y la finalización pueden mostrar evidencia de su estabilidad.

Este caso subraya la importancia de considerar alternativas de tratamiento en pacientes con una etapa de maduración avanzada, así como diferentes mecánicas ortodónticas poco recurrentes, como la extracción de molares maxilares, para lograr la estabilidad funcional y una oclusión ideal en pacientes. Se recomienda realizar una investigación más minuciosa de diversos casos para evaluar la eficacia de futuros tratamientos en pacientes con diagnósticos similares.

En el presente caso clínico, la paciente fue tratada de forma conservadora, acorde con su edad y sus deseos. El diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento correcto fue esencial, las mecánicas realizadas junto con la excelente cooperación de nuestra paciente y la utilización de elásticos de manera certera dieron resultados finales satisfactorios.
 

Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.

Fuentes de financiamiento: Este artículo fue financiado exclusivamente por los autores.


Contacto:
Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez
jacqueline.rchavez@academicos.udg.mx
 


Referencias

  1. Rodríguez-Olivos LHG, Chacón-Uscamaita PR, Quinto- Argote AG, Pumahualcca G, Pérez-Vargas LF. Deleterious oral habits related to vertical, transverse and sagittal dental malocclusion in pediatric patients. BMC Oral Health 2022;22:88. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02122-4 
  2. Lombardo G, Vena F, Negri P, Pagano S, Barilotti C, Paglia L, et al. Worldwide prevalence of malocclusion in the different stages of dentition: A systematic review and meta- analysis. Eur J Paediatr Dent 2020;21:115-22. https://doi.org/10.23804/ejpd.2020.21.02.05 
  3. Cenzato N, Nobili A, Maspero C. Prevalence of dental malocclusions in different geographical areas: Scoping review. Dent J (Basel) 2021;9:117. https://doi.org/10.3390/dj9100117 
  4. Michelaki EI, Douma A, Megkousidis K. Orthodontic treatment of a severe combined anterior and posterior open bite case, involving ankylosis and eruption disturbances in late adolescence. APOS Trends Orthod 2019;9:252-9. https://doi.org/10.25259/APOS_114_2019 
  5. Cenzato N, Iannotti L, Maspero C. Open bite and atypical swallowing: orthodontic treatment, speech therapy or both? A literature review. Eur J Paediatr Dent 2021;22:286-90. https://doi.org/10.23804/ejpd.2021.22.04.5 
  6. Laudadio C, Inchingolo AD, Malcangi G, Limongelli L, Marinelli G, Coloccia G, et al. Management of anterior open-bite in the deciduous, mixed and permanent dentition stage: a descriptive review. J Biol Regul Homeost Agents 2021;35:271-81. https://doi.org/10.23812/21-2supp1-27 
  7. Gracco A, Perri A, Siviero L, Bonetti GA, Cocilovo F, Stellini E. Multidisciplinary correction of anterior open bite relapse and upper airway obstruction. Korean J Orthod 2015;45:47-56. Epub 26 de enero de 2015. https://doi.org/10.4041/kjod.2015.45.1.47 
  8. Antelo OM, Meira TM, Oliveira DD, Pithon MM, Tanaka OM. Long-term stability of a Class III malocclusion with severe anterior open bite and bilateral posterior crossbite in a hyperdivergent patient. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2020;157:408-21. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.10.029 
  9. Macedo de Menezes L, Ritter DE, Locks A. Combining traditional techniques to correct anterior open bite and posterior crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2013;143:412- 20. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2011.10.029 
  10. de Castro Cabrera M, Cabrera CAG, Salvatore de Freitas KM, Janson G, de Freitas MR. Lateral open bite: treatment and stability. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010;137:701- 11. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2007.11.037 
  11. Wajid MA, Chandra P, Kulshrestha R, Singh K, Rastogi R, Umale V. Open bite malocclusion: An overview. J Oral Health Craniofac Sci 2018;3:011-020. https://doi.org/10.29328/journal.johcs.1001022 
  12. Ceyhan D, Akdik C. Taking a glance at anterior crossbite in children: case series. Contemp Clin Dent 2017;8:679- 82. https://doi.org/10.4103/ccd.ccd_633_17 
  13. Parthasarathy P, Kumar A, Dharman S, et al. Prevalence and gender distribution of dental crossbite and its association with malocclusion: An institution based study. Ann Med Health Sci Res 2021 [citado el 12 de agosto de 2023];11:447-52. Disponible en: https://www.amhsr.org/articles/prevalence-and-gender-distribution-of-dental-crossbite-and-its-association-with-malocclusion-an-institution-based-study.pdf 
  14. Varghese R, Keziah S. A study assessing the prevalence of crossbite among patients reporting for orthodontic treatment and its association with different factors, J Res Med Dent Sci 2022 [citado el 3 de diciembre de 2023];10:83-7. Disponible en: https://www.jrmds.in/articles/a-study-assessing-the-prevalence-of-crossbite-among-patients-reporting-for-orthodontic-treatment-and-its-association-with-differen-91829.html#ai 
  15. Santos Silveira G, Guimarães Abreu L, Palomo JM, Salgado da Matta Cid Pinto L, Alkmim de Sousa A, et al. Mini Hyrax vs Hyrax expanders in the rapid palatal expansion in adolescents with posterior crossbite: a randomized controlled clinical trial. Prog Orthod 2021;22:30. https://doi.org/10.1186/s40510-021-00365-5 
  16. Rodrigues de Almeida R, Rodrigues de Almeida M, Pedron Oltramari-Navarro PV, de Castro Ferreira Conti AC, de Lima Navarro R, Alves Marques HV. Posterior crossbite - treatment and stability. J Appl Oral Sci 2012;20:286- 94. https://doi.org/10.1590/s1678-77572012000200026 
  17. Relwani P, Kumar SP, Gowda NC, Swamy VN, Ramegowda S. Rapid maxillary expansion - A review. IP Indian J Orthod Dentofacial Res 2016 [citado el 11 de octubre de 2023];2:56-61. Disponible en: https://www.ipinnovative.com/journal-article-file/2088 
  18. Qadar S, Shaheen S, Azeem M, Bokhari F, Bajwa UM, Khalid W. Comparison of nickel titanium and spring jet expander for the maxillary arch expansion. PJMHS 2021 [citado el 22 de agosto de 2023];15:106-9. Disponible en: https://pjmhsonline.com/2021/jan/106.pdf 
  19. Bazargani F, Lund H, Magnuson A, Ludwig B. Skeletal and dentoalveolar effects using tooth-borne and tooth- bone-borne RME appliances: a randomized controlled trial with 1-year follow-up. Eur J Orthod 2021;43:245- 53. https://doi.org/10.1093/ejo/cjaa040 
  20. Zaza H, Mostafa Y, Dakrory AE, Dawlatly ME. Bilateral distalization of maxillary first molars in a group of adult patients after extraction of maxillary second molars using infra-zygomatic mini-implants: A prospective clinical trial. J World Fed Orthod 2024;13:155-61. https://doi.org/10.1016/j.ejwf.2024.03.005 
  21. Sánchez Ochoa F, Mejía Ávalos TE, Rodríguez-Chávez JA, Villanueva Betancourt D, Covarrubias Guitrón M. Tratamiento de corrección clase II con extracciones de segundos molares superiores: reporte de caso clínico. Rev Mex Ortodon 2019;7:236-46. https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82708 
  22. Tang H, Cui X, Li H, Zheng F, Chen Y, Jiang J. Effects of vertical control on anatomic and aerodynamic characteristics of the oropharyngeal airway during premolar extraction treatment of Class II hyperdivergent nonsevere crowding malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2023;164:e27-e42. Epub 27 de mayo de 2023. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2023.05.003 
  23. Grippaudo C, Paolantonio EG, Antonini G, Saulle R, La Torre G, Deli R. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngol Ital 2016;36:386-94. https://doi.org/10.14639/0392-100X-770  
  24. Greenlee GM, Huang GJ, Chen SS-H, Chen J, Koepsell T, Hujoel P. Stability of treatment for anterior open-bite malocclusion: A meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011;139:154-69. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2010.10.019  
  25. Andrade Gallego N, Casasa Araujo AA, Gurrola Martínez B. Clase II, extracción de segundos molares maxilares, mesialización de los terceros molares. Ortod Actual 2012 [citado el 20 de diciembre de 2023];9:38-41. Disponible en: https://ceso.edu.mx/pdf/CLASE_II_EXTRACCIONES_DE_SEGUNDOS_MOLARES_NATALIA_ANDRADE.pdf  
  26. Shirkande A, Prince V, Agrawal J, Agrawal M, Nanjannawar L, Fulari S. Correction of transverse discrepancy using rapid maxillary expansion with Hyrax appliance: A case report. Int J Sci Study 2018 [citado el 4 de agosto de 2023];5:135-40. Disponible en: https://www.ijss-sn.com/uploads/2/0/1/5/20153321/ijss_mar_cr01_-_2018.pdf  
  27. Zambrano Mosquera MM, Lima Illescas MV. Efectividad en la hipoplasia transversal maxilar con aparatología convencional versus Hyrax híbrido: revisión de la literatura. Conciencia Digit 2022;5:79-99. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.1.2224 
  28. Morales Domínguez EI, Martínez López C, González Ramírez E, Canseco Jiménez J, Cuairán Ruidíaz V. Relación existente entre el tamaño y forma de las vértebras cervicales con los estadios de maduración ósea carpal. Parte II. Rev Mex Ortodon 2014 [citado el 7 de agosto de 2023];2:24-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2014/mo141d.pdf 
  29. Puigdollers Pérez A. Anclaje esquelético para la disyunción maxilar. Rev Esp Ortod 2017[citado el 3 marzo de 2024];47:63-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulócodigo=6200660 
  30. Lagravère MO, Carey J, Heo G, Toogood RW, Major PW. Transverse, vertical, and anteroposterior changes from bone-anchored maxillary expansion vs traditional rapid maxillary expansion: A randomized clinical trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010; 137:304.e1-12; discussion 304-5. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2009.09.016 
  31. Vallejo Izquierdo LA, Collantes Acuña JE, Rockenbach Binz MC, Vallejo Izquierdo KK, Vallejo Izquierdo DE. Eficacia de los aparatos de expansión rápida maxilar Hyrax y Haas, J Multidiscipl Dent 2020;10:112-9.

Extracciones de segundos molares   maloclusión   mordida abierta   ortodoncia   técnica de expansión palatina   Malocclusion   open bite   orthodontics   palatal expansion technique   second molar extractions  

Citar este artículo
Camberos-Martínez R, García-Hernández A, Rodríguez-Chávez J, Meléndez-Ruíz J, Rodríguez-Montaño R, Ruiz Gutiérrez A, et al. Manejo de mordida cruzada y apiñamiento severo con expansión y extracción de segundos molares maxilares. Caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent. 2025-Apr-28;113(1):e1130432. https://doi.org/10.52979/raoa.1130432.1275
 Copiar Cita


PDF   |    Subir   |  Home


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail



Licencia Creative Commons

Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Revista indexada en:

lilacs Revista de la Asociación Odontológica Argentina scielo Revista de la Asociación Odontológica Argentina Scopus Revista de la Asociación Odontológica Argentina
nucleo básico Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaDirectory of Open Access Journals Revista de la Asociación Odontológica Argentina  google scholar Revista de la Asociación Odontológica Argentina
Dialnet Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaMalena Revista de la Asociación Odontológica Argentina   ROAD Revista de la Asociación Odontológica Argentina
latindex Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaBiblioteca Virtual de la Salud Revista de la Asociación Odontológica Argentinaebscohost Revista de la Asociación Odontológica Argentina
Scimago Journal & Country Rank Revista de la Asociación Odontológica Argentina

Open Access RAOA  Creative Commons RAOA

Crossref

Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.



artículos leído en línea RAOA

Visitas al artículo: 27

artículos leído en línea RAOA

Lecturas en línea: 20

artículos leído en línea RAOA

Descargas del artículo: 7

artículos leído en línea RAOA

Accesos por DOI: 15

artículos leído en línea RAOA

Database ID: 2025007007

Extracciones de segundos molares maloclusión mordida abierta ortodoncia técnica de expansión palatina Malocclusion open bite orthodontics palatal expansion technique second molar extractions

SCImago Journal & Country Rank

Auspiciantes del Website:

anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina
anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina


Google académico RAOA  Schema Org RAOA

Internet Archive RAOA  Dublin Core RAOA



Revista de la Asociación Odontológica Argentina

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior. 
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226. 
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent




Flag Counter