Estudio comparativo de la solubilidad de dos selladores endodónticos biocerámicos y un sellador a base de resinas

Comparative study of the solubility of two bioceramic endodontic sealers and one epoxi-resin based sealer

MATERIALES DENTALES  |  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  |    OPEN ACCESS  |    PEER-REVIEWED

Estudio comparativo de la solubilidad de dos selladores endodónticos biocerámicos y un sellador a base de resinas

Comparative study of the solubility of two bioceramic endodontic sealers and one epoxi-resin based sealer

Autor/es: Alejandro Marcelo Leonhardt, Nicolás Rubén Paduli, Osvaldo Zmener, Miguel Chantiri

Vol: 113  |  Nº 1  |  elocation Id: e1130411

Presentado: 02/04/2024  |  Aceptado: 14/01/2025  |  Publicado: 25/02/2025

DOI: https://doi.org/10.52979/raoa.1130411.1261   copiar


PDF     |     Citar este artículo     |      Volver


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail


INVESTIGACIÓN – MATERIALES DENTALES

Estudio comparativo de la solubilidad de dos selladores endodónticos biocerámicos y un sellador a base de resinas

Comparative study of the solubility of two bioceramic endodontic sealers and one epoxi-resin based sealer

Presentado: 2 de abril de 2024
Aceptado: 14 de enero de 2025
Publicado: 25 de febrero de 2025

Alejandro Leonhardt (a)    
Nicolás Paduli (b)     
Osvaldo Zmener (c)     
Miguel Chantiri (b)     

a) Hospital José María Cullen, Servicio de Endodoncia, Santa Fe, Santa Fe, Argentina 
b) Práctica privada, Santa Fe, Santa Fe, Argentina 
c) Universidad del Salvador, Facultad de Medicina, Carrera de Especialización en Endodoncia USAL/AOA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina


Resumen
Objetivos: Evaluar la solubilidad de los materiales endodónticos biocerámicos BioLineSealer Z, Bio C Sealer y del sellador a base de resina epoxi AH-Plus.
Materiales y métodos: El ensayo de solubilidad fue realizado mediante una modificación de la norma UNE-EN ISO 6876:2012. Se prepararon 18 (n=18) probetas en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1,5 mm de espesor (n=6 por material), se pesaron y se almacenaron en frascos de vidrio conteniendo agua destilada. Luego de 24 horas se removieron de los frascos, se secaron y se pesaron nuevamente. Los discos se almacenaron nuevamente en agua destilada durante 30 días luego de los cuales se secaron y se volvieron a pesar. La solubilidad de los materiales problema se calculó en base a la pérdida de masa de las probetas. También se calculó la masa de los residuos remanentes en los frascos. La correlación en cuanto a la pérdida de masa luego de 24 horas y 30 días se calculó mediante ANOVA y la comparación se realizó con el test de comparación múltiple de Tukey. Para comparar los materiales que dejaron residuos se usó el test t de Student. El nivel de significancia establecido fue p<0,05.
Resultados: Con respecto a la solubilidad de los materiales ensayados se halló un efecto estadísticamente significativo para los factores material y tiempo y su interacción (ANOVA p<0,001). El test de Tukey mostró diferencias significativas entre Bio C Sealer y los otros dos materiales (p<0,05) mientras que no hubo diferencias significativas entre BioLineSealer Z y AH-Plus. Con respecto a los residuos removidos de los frascos, la prueba t de Student reveló que hubo diferencias significativas (p=0,003) entre Bio C Sealer y BioLineSealer Z.
Conclusión: Los selladores BioLineSealer Z y AH-Plus presentan un índice de solubilidad que responde a la norma UNE-EN ISO 6876:2012, mientras que Bio C Sealer revela una solubilidad promedio mayor a la requerida por la norma.
Palabras clave: Endodoncia, selladores biocerámicos, silicato de calcio, solubilidad.  

Abstract
Aim: To evaluate the solubility of the bioceramic endodontic materials BioLine Sealer Z, Bio C Sealer and the epoxy resin-based sealant AH-Plus.
Material and methods: The solubility test was carried out based on a modification of the UNE-EN ISO 6876:2012 standard. 18 (n=18) specimens were prepared in the form of discs with a diameter of 10 mm and a thickness of 1.5 mm (n=6 per material), weighed and stored in glass bottles containing distilled water. After 24 hours they were removed from the jars, dried and weighed again. The disks were then stored again in distilled water for 30 days, after which they were dried and reweighed. The solubility of the test materials was calculated based on the mass loss of the specimens. The mass of the residue remnants in the jars was also calculated. The correlation in terms of mass loss after 24 hours and 30 days was calculated using ANOVA and the comparison was made with Tukey´s multiple comparison test. To compare the materials that left residues, the Student t test was used. The level of significance was set at p<0.05.
Results: Regarding the solubility of the tested materials, a statistically significant effect was found for the factors material and time and their interaction (ANOVA p<0,001). The Tukey test showed that there were significant differences between Bio C Sealer and the other two materials (p<0.05) while no significant differences were observed between BioLineSealer Z and AH-Plus. Regarding the residues removed from the flasks, the Student t test found significant differences (p=0.003) between Bio C Sealer and BioLineSealer Z.
Conclusion: The BioLineSealer Z and AH-Plus sealants present a solubility index that meets the UNE-EN ISO 6876:2012 standard, while Bio C Sealer showed a greater average solubility than that required by the standards.
Keywords: Bioceramic sealers, calcium silicate, endodontics, solubility.  

Introducción
La obturación tridimensional del sistema de conductos radiculares mediante el uso de materiales biocompatibles y estables es un requerimiento fundamental para alcanzar el éxito endodóntico.(1) Los selladores endodónticos se utilizan para obtener un sellado estable mediante el relleno de las discrepancias entre la pared dentinaria y la gutapercha.(2) Un sellador ideal debería ofrecer una cantidad de propiedades específicas,(3) y poseer un índice de solubilidad relativamente bajo constituye una de las propiedades físicas más deseables.(4,5) Un sellador con un alto índice de solubilidad suele presentar micro espacios a lo largo de la interfaz gutapercha/pared dentinaria, proporcionando una vía adecuada para el ingreso de los fluidos orales y/o microorganismos y sus productos tóxicos hacia los tejidos periapicales.(6) El requerimiento de un bajo índice de solubilidad para un sellador endodóntico fue introducido en el año 2000 dentro de la especificación ANSI/ADA No. 57 y en 2001 como requisito imprescindible en la norma 6876 de la Organización Internacional de Normalización para materiales selladores de conductos radiculares. Según la norma, la solubilidad de un sellador no deberá exceder el 3% de la fracción en masa después de una inmersión en agua durante 24 horas.(7)

Los selladores biocerámicos son materiales cerámicos bioactivos y biocompatibles, específicamente diseñados para su uso médico y odontológico en humanos. Están constituidos por alúmina (óxido de aluminio), óxido de circonio, cerámicas y vidrios bioactivos y silicatos de calcio que se han venido utilizando desde hace ya un tiempo como materiales de obturación retrógrada.(8,9) El silicato de calcio es un material que no se contrae al endurecer en un medio húmedo y se expande ligeramente tras la finalización del proceso de fraguado, no produce una respuesta inflamatoria significativa en contacto con los tejidos perirradiculares y son bioactivos ya que tienen la capacidad de formar hidroxiapatita y establecer un enlace químico entre la dentina y el sellador.(10)

El Bio C Sealer (BCS; Angelus Londrina, Brasil) es un sellador endodóntico biocerámico provisto en jeringa. De acuerdo con el fabricante, el material tiene propiedades antibacterianas, sella adecuadamente la interfaz material/pared dentinaria e induce la regeneración de los tejidos periradiculares.(11) En comparación con los cementos selladores tradicionales, presenta la ventaja de no requerir procedimientos de mezclado. La presentación “lista para usar” facilita su aplicación en el espacio del conducto radicular simplificando su manipulación. El BCS utiliza la humedad presente en los túbulos dentinarios para completar su reacción de fraguado.

El BioLineSealer Z (BSZ; Denteline) es un nuevo cemento sellador biocerámico a base de silicato de calcio de reciente aparición en el mercado. El BSZ está compuesto por un polvo y un líquido y según informa el fabricante el sellador presenta propiedades antimicrobianas y bioactivas que permiten estimular la reparación de los tejidos perirradiculares.

El AH-Plus (AHPS; Dentsply) es un cemento sellador a base de resinas constituido por un polímero de epoxi-amina al cual se le atribuyen excelentes propiedades fisicoquímicas, buena capacidad de sellado, adhesión a las paredes dentinarias, acción antimicrobiana, de fácil preparación, buen corrimiento y un índice de solubilidad reducido.(12) Debido a sus propiedades, se lo suele considerar como “Gold Standard” y se lo utiliza frecuentemente como control en los ensayos experimentales cuando se comparan diferentes materiales entre sí.(11,12)

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la solubilidad del BSZ, BCS y AHPS. La hipótesis nula postula que no hay diferencias respecto al índice de solubilidad de los tres materiales.


Materiales y métodos
La composición de los materiales utilizados en el presente estudio se encuentra detallada en la Tabla 1.

Tabla 1. Materiales utilizados

Se prepararon dentro de moldes de silicona 18 (n=18) probetas en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1,5 mm de espesor (n=6 por material) en base a una modificación de la norma UNE-EN ISO 6876:2012. La modificación consistió en la reducción del tamaño de los discos y del volumen del componente líquido en un 50% según la norma. Esta reducción fue realizada en base a los procedimientos descriptos por Carvalho Jr et al.,(13) con el objeto de disminuir la cantidad de material utilizado. Para la preparación de las probetas, los materiales fueron utilizados y manipulados estrictamente de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes. Todos los discos fueron ubicados en estufa a 37 °C y 95% de humedad relativa durante 24 horas para permitir su completo fraguado. Luego fueron desmoldados y secados a 110 °C durante 30 minutos para estabilizar su peso. Los especímenes contenidos en frascos individuales fueron pesados en una balanza de precisión Ohaus Pioneer PX 163 (OHAUS Corporation, Estados Unidos) con 0,001 g de legibilidad, para establecer su peso inicial. A continuación, se les añadió 25 ml de agua destilada (Cicarelli, Buenos Aires, Argentina [lote 68575]), se suspendieron en sus frascos mediante un alambre de ortodoncia y se ubicaron en estufa a 37 °C durante 24 horas. Pasado ese lapso, los discos fueron retirados y lavados con agua destilada recogiendo el agua de lavado en cada frasco correspondiente. Luego fueron secados en estufa a 110 °C durante 30 minutos para estabilizar el peso. El agua del lavado junto con el agua contenida en cada frasco fue evaporada en su totalidad en estufa a 110 °C durante 90 minutos para cuantificar el residuo sólido eliminado de cada una de las muestras.

Todos los discos y sus frascos correspondientes fueron pesados bajo las mismas condiciones utilizando la misma balanza de precisión L. Los valores de pesada obtenidos fueron registrados en una planilla Excel y los resultados fueron analizados mediante ANOVA, el test de comparación múltiple de Tukey. Para comparar los materiales que dejaron residuos se usó el test t de Student. El nivel de significancia establecido fue p<0,05.

Los resultados fueron analizados independientemente por dos observadores previamente calibrados.

En caso de desacuerdo los observadores discutieron el caso en cuestión hasta llegar a un consenso.

Resultados
Los resultados promedio (DS) de solubilidad y de los residuos recogidos pueden observarse en las tablas 2 y 3. ANOVA reveló una diferencia significativa en relación al factor material en cuanto a la variable dependiente (solubilidad) con un valor de F=302,6, que corresponde a un valor de probabilidad (alfa) de p<0,001. La prueba de Tukey mostró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre BCS y los otros dos materiales. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre BSZ y AHPS. El test t de Student reveló una diferencia estadísticamente significativa (t=3,82; p=0,003) entre BCS y BSZ con respecto a los residuos recogidos de los frascos. En base a los resultados, la hipótesis nula fue rechazada.

Tabla 2
. Valores de solubilidad promedio

DS: Desvío estándar; BCS: BioLineSealer Z; BSZ: Bio C Sealer; AHPS: AH-Plus. Letras iguales: p>0,05; Letras diferentes: p<0,05(Test de Tukey).


Tabla 3
. Resultados de residuo en frascos

DS: desvío estándar; BCS: BioLineSealer Z; BSZ: Bio C Sealer. Diferencia entre medias: p< 0,05 (Test t de Student).

Discusión
Una de las propiedades fundamentales de los selladores endodónticos es la de proveer un sellado adecuado de la interfaz material/pared dentinaria, de manera tal que impida el tránsito de fluidos irritantes y patógenos microbianos a lo largo del sistema de conductos radiculares para lo cual deberían ser insolubles y dimensionalmente estables en función tiempo.(14) Según la norma actual UNE-EN ISO 6876:2012, la solubilidad de un sellador endodóntico no debe exceder el 3% de fracción de masa después de la inmersión en agua durante 24 horas. Estas propiedades son importantes porque con mucha frecuencia los selladores entran en contacto con los fluidos presentes en los tejidos perirradiculares durante largos períodos de tiempo.(15)

Con respecto a la reducción del tamaño de las muestras, Carvalho Jr. et al. demostraron que esta reducción permite optimizar los procedimientos experimentales sin afectar los resultados del ensayo. En el presente ensayo, los resultados obtenidos con AHPS coinciden con los de Poggio et al.,(16) Garrido et al.(17) y Marciano et al.,(18) quienes demostraron que los selladores a base de resina epoxi como AHPS se caracterizan por presentar un bajo índice de solubilidad.

Las diferencias significativas observadas entre BSZ (polvo y líquido) y BCS presentado en jeringa, se debe probablemente al mecanismo de hidratación.(10) El catalizador de los selladores biocerámicos es el agua y en los selladores constituidos por polvo y líquido se les incorpora el agua en el momento del espatulado, previo a la inserción en el conducto radicular.

En la presentación en jeringa el agua se incorpora a la masa del material luego de la inyección en el diente mediante la humedad presente en los canalículos dentinarios, siendo esta una hidratación lenta y unidireccional, la cual retrasa el inicio y fin del proceso de fraguado (Leonhardt et al., 2023; datos no publicados). Como consecuencia, el material presenta un mayor índice de solubilidad, permeabilidad y porosidad, lo que a su vez produce una pérdida de adherencia y de resistencia mecánica.(19)

Una de las posibles limitaciones del presente estudio fue el uso de agua destilada para el ensayo de solubilidad. Si bien la norma ISO 6876:2012 requiere el empleo de este medio, es necesario considerar que el estudio fue realizado bajo condiciones in vitro y que la solubilidad de los materiales ensayados en agua destilada no estaría representando el comportamiento de los mismos en la situación clínica, donde estarán en contacto con un medio orgánico diferente.

En ese sentido, aún se requieren nuevas investigaciones que permitan estudiar las propiedades de los materiales analizados bajo condiciones que representen adecuadamente el medio biológico con el que normalmente se relacionan.


Conclusiones
Dentro de los límites del presente ensayo, es posible concluir que los selladores BSZ y AHPS presentan un índice de solubilidad que responde a la norma UNE-EN ISO 6876:2012, mientras que BCS revela una solubilidad promedio mayor a la requerida por la norma.
 

Contribución de roles: AL, OZ, NP y MCH contribuyeron en la concepción de la idea, el diseño del estudio, el análisis e interpretación de los datos, en la redacción y revisión crítica del manuscrito. AL y MCH participaron en el proceso de investigación y recolección de los datos. Todos los autores aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.

Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico. AL participó en la formulación y desarrollo del material BioLineSealer Z sin relación comercial con el laboratorio.

Fuentes de financiamiento: Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.

Agradecimientos: Al Dr. Ricardo Macchi por su colaboración en el análisis estadístico de los datos.


Contacto:
Alejandro Leonhardt
aleleon_1264@hotmail.com
 


Referencias

  1. Wu MK, Van Der Sluis LWM, Wesselink PR. Fluid transport along gutta-percha backfills with and without sealer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol and Endod 2004;97:25762. https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2003.07.008 
  2. Viapiana R, Flumignan DL, Guerreiro-Tanomaru JM, Camilleri J, Tanomaru-Filho M. Physicochemical and mechanical properties of zirconium oxide and niobium oxide modified Portland cement-based experimental endodontic sealers. Int Endod J 2013;47:437-48. https://doi.org/10.1111/iej.12167. Epub 28 agosto 2013. 
  3. Gutmann JL, Witherspoon DE. “Obturation of the cleaned and shaped root Canalsystem”, en: Cohen S, Burns RC (eds.). Pathways of the pulp. 8va ed., Mosby, St Louis,2002, pp. 293-364. 
  4. Ørstavik D, Nordhal I, Tibbals JE. Dimensional change following setting of root canal sealer materials. Dent Mater 2001;7:146-51. https://doi.org/10.1016/S0109-5641(01)00011-2 
  5. Schäfer E, Zandbiglari T. Solubility of root-canal sealers in water and artificial saliva. Int Endod J 2003;36:660-9. https://doi.org/10.1046/j.1365-2591.2003.00705.x 
  6. Borges RP, Sousa-Neto MD, Versiani MA, Rached-Júnior FA, De-Deus G, Miranda CES, et al. Changes in the surface of four calcium silicate-containing endodontic materialsand an epoxyresin-based sealer after a solubility test. Int Endod J 2012;45:419-28. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2011.01992.x 
  7. Poggio C, Lombardini M, Alessandro C, Simonetta R. Solubility of root-end-filling materials: a comparative study. J Endod 2007; 33:1094-7. https://doi.org/10.1016/j.joen.2007.05.021. Epub 5 julio 2007. 
  8. Wang Z. Bioceramic materials in endodontics. Endod Topics 2015;32:3-30. https://doi.org/10.1111/etp.12075 
  9. Trope M, Bunes A, Debelian G. Root filling materials and techniques: bioceramics a new hope? Endod Topics 2015;32:86-96. https://doi.org/10.1111/etp.12074 
  10. Poggio C, Dagna A, Ceci M, Meravini MV, Colombo M, Pietracola G. Solubility and pH of bioceramic root canal sealers: A comparative study. J Clin Exp Dent 2017;9:e1189-94. https://doi.org/10.4317/jced.54040 
  11. Tolosa-Monfá A, Veroni A, Blasi-Cabús J, Ballester-Palacios ML, Berástegui-Jimeno E. Cytotoxicity comparison of Bio C Sealer against multiple root canal sealers. J Clin Exp Dent 2023;15:e110-e17. https://doi.org/10.4317/jced.59868 
  12. Jung S, Libricht V, Sielker S, Hanisch MR, Schäfer E, Dammaschke T. Evaluation of the biocompatibility of root canal sealers on human periodontal ligament cells ex vivo. Odontology 2019;107:54-63. https://doi.org/10.1007/s10266-018-0380-3. Epub 23 julio 2018. 
  13. Torres FFE, Guerreiro-Tanomaru JM, Bosso-Martelo R, Espir CG, Camilleri J, Tanomaru-Filho M. Solubility, porosity, dimensional and volumetric change of endodontic sealers. Braz Dent J 2019;30:368-73. https://doi.org/10.1590/0103-6440201902607 
  14. Carvalho-Junior JR, Correr-Sobrinho L, Correr AB, Sinhoreti MAC, Consani S, Sousa-Neto MD. Solubility and dimensional change after setting of root canal sealers: a proposal for smaller dimensions of test samples. J Endod 2007;33:1110-6. https://doi.org/10.1016/j.joen.2007.06.004 
  15. Lim M, Jung C, Shin DH, Cho YB, Song M. Calcium silicate- based root canal sealers: a literature review. Restor Dent Endod 2020;45:e35. https://doi.org/10.5395/rde.2020.45.e35 
  16. Poggio C, Arciola CR, Dagna A, Colombo M, Bianchi S, Visai L. Solubility of root canal sealers: a comparative study. Int J Artif Organs 2010;33:676-81. https://doi.org/10.1177/039139881003300914 
  17. Garrido ADB, Lia RCC, França SC, da Silva JF, Astolfi-Filho S, Sousa-Neto MD. Laboratory evaluation of the physicochemical properties of a new root canal sealer based on Copaifera multijuga oil-resin. Int Endod J 2010;43:283-91. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2009.01678.x 
  18. Marciano MA, Guimarães BM, Ordinola-Zapata R, Bramante CM, Cavenago BC, Garcia RB, et al. Physical properties and interfacial adaptation of three epoxy resin- based sealers. J Endod 2011;37:1417-21. https://doi.org/10.1016/j.joen.2011.06.023. Epub 6 agosto 2011. 
  19. Vazquez-Moreno T, Tebar DG. Contribución al estudio de las reacciones de hidratación del cemento portland, por espectroscopio infrarrojo: Estudio de las fases sintetizadas del clínker de cemento portland. Mater Constr 1976;26:27- 38. https://doi.org/10.3989/mc.1976.v26.i161.1244

Endodoncia   selladores biocerámicos   silicato de calcio   solubilidad   Bioceramic sealers   calcium silicate   endodontics   solubility  

Citar este artículo
Leonhardt A, Paduli N, Zmener O, Chantiri M. Estudio comparativo de la solubilidad de dos selladores endodónticos biocerámicos y un sellador a base de resinas. Rev Asoc Odontol Argent. 2025-Feb-25;113(1):e1130411. https://doi.org/10.52979/raoa.1130411.1261
 Copiar Cita


PDF   |    Subir   |  Home


  X Twitter  |  WhatsApp  |  Facebook  |  E-mail



Licencia Creative Commons

Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Revista indexada en:

lilacs Revista de la Asociación Odontológica Argentina scielo Revista de la Asociación Odontológica Argentina Scopus Revista de la Asociación Odontológica Argentina
nucleo básico Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaDirectory of Open Access Journals Revista de la Asociación Odontológica Argentina  google scholar Revista de la Asociación Odontológica Argentina
Dialnet Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaMalena Revista de la Asociación Odontológica Argentina   ROAD Revista de la Asociación Odontológica Argentina
latindex Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaBiblioteca Virtual de la Salud Revista de la Asociación Odontológica Argentinaebscohost Revista de la Asociación Odontológica Argentina

Open Access RAOA  Creative Commons RAOA

Crossref

Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.



artículos leído en línea RAOA

Visitas al artículo: 13

artículos leído en línea RAOA

Lecturas en línea: 8

artículos leído en línea RAOA

Descargas del artículo: 5

artículos leído en línea RAOA

Accesos por DOI: 2

artículos leído en línea RAOA

Database ID: 2025004021

Endodoncia selladores biocerámicos silicato de calcio solubilidad Bioceramic sealers calcium silicate endodontics solubility

Auspiciantes del Website:

anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina
anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina


Google académico RAOA  Schema Org RAOA

Internet Archive RAOA  Dublin Core RAOA



Revista de la Asociación Odontológica Argentina

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior. 
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226. 
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent




Flag Counter