">


Medición electrónica de la longitud de trabajo en forámenes inmaduros simulados. Un estudio ex vivo

Electronic working length measurement in teeth with simulated immature foramens. An ex vivo assay

ENDODONCIA  |  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  |    OPEN ACCESS  |    PEER-REVIEWED

Medición electrónica de la longitud de trabajo en forámenes inmaduros simulados. Un estudio ex vivo

Electronic working length measurement in teeth with simulated immature foramens. An ex vivo assay

Autor/es: Emilio Jorge Manzur, Mariana Ballachino

Vol: 107  |  Nº 1  |  Mar 2019  |  Páginas: 10-18

Presentado: 06/11/2018  |  Aceptado: 28/01/2019  |  Publicado: 10/04/2019

Stable URL: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=1071000024    copiar


Texto completo    |    PDF    |    Citar este artículo


  Twitter  |  Whatsapp  |   Facebook   |  E-mail


Resumen
Objetivo: Evaluar ex vivo la confiabilidad de la medición electrónica de la longitud de trabajo obtenida por dos localizadores apicales en forámenes inmaduros simulados.

Materiales y métodos: 20 incisivos centrales superiores humanos extraídos con conductos rectos se dividieron en dos grupos de 10 cada uno. En el grupo A, los conductos y los forámenes se prepararon paralelos hasta un calibre #100. En el grupo B, se procedió de manera similar al grupo A, pero los forámenes se prepararon divergentes. Las raíces se recubrieron con una membrana de intestino porcino simulando el ligamento periodontal y se insertaron individualmente en 20 orificios preparados en la tapa de una cuba de acrílico que contenía hueso bovino particulado humedecido. La tapa fue reposicionada en la cuba cuidando que las raíces quedaran sumergidas en el hueso. Mediante una lima K de tercera serie se determinó la longitud de trabajo con los localizadores apicales RootZx y Mini Apex. Luego, se retiró la tapa con los dientes y las membranas, se los preparó hasta un calibre #120 y se midieron nuevamente. Se repitió el procedimiento preparando los forámenes hasta un calibre #140. Se determinó la longitud de trabajo cuando la pantalla de los localizadores apicales marcaba 0,5.

Resultados: Las diferencias entre localizadores apicales no fueron significativas, pero sí lo fueron entre ambos tipos de forámenes al prepararlos hasta un calibre #140.

Conclusiones: La medición electrónica ex vivo en dientes con forámenes inmaduros simulados fue confiable excepto cuando se prepararon con calibre #140.

Palabras clave: Forámenes inmaduros, hueso bovino, longitud de trabajo, membrana porcina.



Abstract
Aim: To evaluate ex vivo the reliability of two apical electronic localizers to determine the working length in teeth with simulated immature foramens.br>br> Materials and methods: Twenty extracted upper central human incisors with straight root canals were assigned to two groups of 10 teeth each. In group A, the canal walls and foramens were prepared parallel to a size #100. In group B, the canals were prepared similar but the foramens were divergent. Each root was surrounded with a porcine intestine membrane simulating the periodontal ligament and then placed through holes prepared on the cover of an acrylic box filled with humid particulate bovine bone. The cover holding the teeth was repositioned taking care that the roots were submerged into the particulate bone. A third series K-file along with Root Zx or Mini Apex apical electronic localizers was used to determine the electronic working length. The cover with the teeth and membranes was then removed, the canals were over-prepared to a #120 size file and the electronic working length was measured, then the foramens were widened to a #140 size and the measurements were repeated. The working length was determined when the apical electronic localizers showed 0.5 on the screen.br>br> Results: No significant differences were observed between the apical electronic localizers, while significant differences were detected between both types of foramens when prepared to a size #140.br>br> Conclusions: The tested apical electronic localizers were reliable for the ex vivo working length measurement in dienteeth with simulated immature foramens, except when prepared to a size #140.br>br> Palabras clave: Bovine bone, immature foramen, porcine membrane, working length.


Forámenes inmaduros   hueso bovino   longitud de trabajo   membrana porcina   Bovine bone   immature foramen   porcine membrane   working length  

Citar este artículo:

Manzur E, Ballachino M. Medición electrónica de la longitud de trabajo en forámenes inmaduros simulados. Un estudio ex vivo. Rev Asoc Odontol Argent. 2019 Mar 10;107(1):10-18. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1071000024
 Copiar Cita


Texto completo    |    PDF   |    Subir  |  Home


  Twitter  |  Whatsapp  |   Facebook   |  E-mail


Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.

Revista indexada en:

lilacs Revista de la Asociación Odontológica Argentina  scielo Revista de la Asociación Odontológica Argentina  ebscohost Revista de la Asociación Odontológica Argentina
nucleo básico Revista de la Asociación Odontológica Argentina Directory of Open Access Journals Revista de la Asociación Odontológica Argentina   google scholar Revista de la Asociación Odontológica Argentina
Dialnet Revista de la Asociación Odontológica Argentina Malena Revista de la Asociación Odontológica Argentina    ROAD Revista de la Asociación Odontológica Argentina
latindex Revista de la Asociación Odontológica Argentina Biblioteca Virtual de la Salud Revista de la Asociación Odontológica Argentina

Open Access RAOA   Creative Commons RAOA

Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.



artículos leído en línea RAOA

Descargas / Visitas: 2.258

artículos leído en línea RAOA

Lecturas en línea: 1.547

artículos leído en línea RAOA

Accesos RAOA Id: 119

Forámenes inmaduros hueso bovino longitud de trabajo membrana porcina Bovine bone immature foramen porcine membrane working length

Auspiciantes del Website:

anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina
anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina
anuncio 3 Revista de la Asociación Odontológica Argentina


Google académico RAOA    Schema Org RAOA

Internet Archive RAOA    Dublin Core RAOA



Revista de la Asociación Odontológica Argentina

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior. 
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226. 
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent