{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "1", "datePublished": "2009", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "97", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 97 Número 1", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2009-04-10", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de agenesia dentaria en pacientes que ingresaron al servicio de ortopedia del Hospital “Dr. Juan U. Carrea” entre abril 2007 y marzo 2008.
Materiales y Métodos: Análisis clínico-radiográfico. Registro de casos en una hoja de cálculo, con las siguientes variables: sexo, pieza dentaria afectada, maxilar y lado afectado.
Resultados: De 1.315 pacientes, 3,95% presentó agenesia, de los cuales: 51,9% pertenecía al sexo femenino; 50% presentó ausencia de una pieza; la más frecuentemente ausente fue el segundo premolar inferior izquierdo con 30,12%; sólo 9,61% tenía conocimiento de antecedentes hereditarios y 7,69% presentó alguna anomalía dentaria asociada.
Conclusión: No se observaron diferencias entre ambos sexos. La pieza más afectada fue el segundo premolar inferior izquierdo. La mayoría de los pacientes presentó agenesia de una pieza. Un bajo porcentaje, relató antecedentes hereditarios. Se observó asociación entre agenesia y anomalía dentaria en escasa cantidad de pacientes.
Palabras clave: agenesia. prevalencia, anomalía, segundo premolar.
Prevalencia de agenesia dentaria en pacientes que ingresaron al Servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Juan U. Carrea”, Olivos, Buenos Aires, Argentina
Prevalence of dental agenesia in patients who entered to the Orthopaedics Service ofthe “Dr. Juan U. Carrea” Hospital, Olivos, Buenos Aires, Argentina
ORTODONCIA | INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Prevalencia de agenesia dentaria en pacientes que ingresaron al Servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Juan U. Carrea”, Olivos, Buenos Aires, Argentina
Prevalence of dental agenesia in patients who entered to the Orthopaedics Service ofthe “Dr. Juan U. Carrea” Hospital, Olivos, Buenos Aires, Argentina
Autor/es: Natalia Andrea Poggio, Juana María Sercombe, Carolina Mariana Ciano, Jésica Mónica De Mascarelli, Alejandra Inés Honer, Sandra Mariel Kanevsky, Sabrina Inacio
Vol: 97 | Nº 1 | Ene-Mar 2009 | Páginas: 049-052
Presentado: 10/08/2008 | Aceptado: 15/12/2008 | Publicado: 10/04/2009
Stable URL: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=971000444 copiar
Texto completo | PDF | Citar este artículo
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de agenesia dentaria en pacientes que ingresaron al servicio de ortopedia del Hospital “Dr. Juan U. Carrea” entre abril 2007 y marzo 2008.
Materiales y Métodos: Análisis clínico-radiográfico. Registro de casos en una hoja de cálculo, con las siguientes variables: sexo, pieza dentaria afectada, maxilar y lado afectado.
Resultados: De 1.315 pacientes, 3,95% presentó agenesia, de los cuales: 51,9% pertenecía al sexo femenino; 50% presentó ausencia de una pieza; la más frecuentemente ausente fue el segundo premolar inferior izquierdo con 30,12%; sólo 9,61% tenía conocimiento de antecedentes hereditarios y 7,69% presentó alguna anomalía dentaria asociada.
Conclusión: No se observaron diferencias entre ambos sexos. La pieza más afectada fue el segundo premolar inferior izquierdo. La mayoría de los pacientes presentó agenesia de una pieza. Un bajo porcentaje, relató antecedentes hereditarios. Se observó asociación entre agenesia y anomalía dentaria en escasa cantidad de pacientes.
Palabras clave: agenesia. prevalencia, anomalía, segundo premolar.
Summary
Objective: Determine the prevalence of dental agenesia in patients who entered to the orthopaedics Service of the “Dr. Juan U. Carrea" Hospital between April 2007 and March 2008.
Materials and Methods: Clinical-radiographic analysis. Registraron of cases in a spreadsheet with the following variables: sex, affected dental piece, to maxilar and affected side.
Results: Of 1315 patients, 3.95% presented agenesia. of which: 51.9% were females: 50% present- ed absence of a single tooth; the most frequently missing was the left lower second premolar with 30.12%: only 9.61% had knowledge of hereditary background and 7.69% presented some associ- ated dental anomaly.
Conclusión: Differences between both sexes were not observed.The tooth most affected by agenesia was the left lower second premolar. Absence of one tooth was the more common finding in patients presenting agenesia. A low percentage of patients reported having hereditary background. In a small amount of patients was observed association between agenesia and dental anomalies.
Key words: agenesia, prevalence. anomaly. second premolar.
agenesia prevalencia anomalía segundo premolar agenesia prevalence anomaly second premolar
Citar este artículo:
Poggio N, Sercombe J, Ciano C, De Mascarelli J, Honer A, Kanevsky S, et al. Prevalencia de agenesia dentaria en pacientes que ingresaron al Servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Juan U. Carrea”, Olivos, Buenos Aires, Argentina. Rev Asoc Odontol Argent. 2009-Apr-10;97(1):049-052. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=971000444
Copiar Cita
Texto completo | PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 126
Lecturas en línea: 96
Descargas del artículo: 30
Accesos RAOA Id: 5
Database ID: 2025001027
agenesia prevalencia anomalía segundo premolar agenesia prevalence anomaly second premolar
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';.btn-small { color: #0c3d75; border: none; border-radius: 2px; display: inline-block; height: 32px; line-height: 32px; padding-left: 16px; padding-right: 16px; text-transform: uppercase; font-size: 13pt; vertical-align: middle; -webkit-tap-highlight-color: transparent; } .btn-xs, .btn-group-xs > .btn { padding: 0.15rem 0.25rem; font-size: 0.775rem; line-height: 1.5; border-radius: 0.2rem; } .btn-small2 { color: indigo!important; border: none!important; font-size: 18px!important; display: inline-block; height: 26px; line-height: 26px; padding-left: 10px; padding-right: 10px; background-color: Transparent!important; background-repeat:no-repeat!important; cursor:pointer; overflow: hidden; text-transform: none!important; }