{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "3", "datePublished": "2019", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "107", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 107 Número 3", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2019-11-06", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "
Resumen
Objetivo: Informar el tratamiento de dos piezas con fractura radicular horizontal del tercio medio, patrones de curación y seguimiento por cinco años.
Caso clínico: Se presentó a la consulta una niña de 9 años de edad con traumatismo de 10 días de evolución. Examen clínico: fractura amelodentinaria restaurada en la pieza 2.2, movilidad y sensibilidad a la percusión y palpación en ambos incisivos centrales superiores. Examen radiográfico: fractura radicular horizontal de tercio medio en piezas 1.1 y 2.1. Tratamiento: inmovilización con placa removible durante 4 semanas, indicaciones de higiene y uso, y controles de seguimiento. Al primero y al cuarto mes, ambos incisivos mostraron ausencia de movilidad, reacción positiva de sensibilidad y signos radiográficos de reabsorción superficial interna y externa. A los 6 meses, el 1.1 evidenció signos de reparación con tejido conectivo, y el 2.1, signos clínicos y radiográficos de necrosis pulpar del fragmento coronario. Se realizó el tratamiento endodóntico de la pieza 2.1 hasta el nivel de la fractura con pasta a base de hidróxido de calcio, y luego de la comprobación de la formación de una barrera de tejido duro, se obturó definitivamente con gutapercha y sellador endodóntico. Cinco años después del traumatismo, ambos incisivos se mostraron asintomáticos y los estudios por imágenes evidenciaron una completa consolidación de las fracturas.
Conclusión: Un diagnóstico temprano, procedimientos apropiados de tratamiento, el conocimiento de los procesos curativos y un monitoreo cuidadoso de todos los parámetros clínicos y radiográficos son claves para un enfoque correcto y conservador de las piezas dentarias con fractura radicular.
Palabras clave: Dentición permanente, fracturas dentarias.
", "sameAs": "", "about": [ "Works", "Catalog" ], "pageEnd": "103", "pageStart": "109", "name": "Fractura radicular de tercio medio: tratamiento y cinco años de seguimiento", "author":[ "Marina Andrea Toscano" , "Giselle Anahí Zacharczuk" , "Graciela Edith López" ] } ] } function OpenPopupCenter(pageURL, title, w, h) { var left = (screen.width - w) / 2; var top = (screen.height - h) / 4; // for 25% - devide by 4 | for 33% - devide by 3 var targetWin = window.open(pageURL, title, 'toolbar=no, location=no, directories=no, status=no, menubar=no, scrollbars=no, resizable=no, copyhistory=no, width=' + w + ', height=' + h + ', top=' + top + ', left=' + left); }Fractura radicular de tercio medio: tratamiento y cinco años de seguimiento
Treatment and 5-year follow-up of root fractures in the middle third
ODONTOPEDIATRÍA | CASOS CLÍNICOS | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Fractura radicular de tercio medio: tratamiento y cinco años de seguimiento
Treatment and 5-year follow-up of root fractures in the middle third
Autor/es: Marina Andrea Toscano, Giselle Anahí Zacharczuk, Graciela Edith López
Vol: 107 | Nº 3 | Sep 2019 | Páginas: 103-109
Presentado: 23/08/2019 | Aceptado: 11/11/2019 | Publicado: 06/11/2019
Stable URL: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=1073000004 copiar
Texto completo | PDF | Citar este artículo
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Resumen
Objetivo: Informar el tratamiento de dos piezas con fractura radicular horizontal del tercio medio, patrones de curación y seguimiento por cinco años.
Caso clínico: Se presentó a la consulta una niña de 9 años de edad con traumatismo de 10 días de evolución. Examen clínico: fractura amelodentinaria restaurada en la pieza 2.2, movilidad y sensibilidad a la percusión y palpación en ambos incisivos centrales superiores. Examen radiográfico: fractura radicular horizontal de tercio medio en piezas 1.1 y 2.1. Tratamiento: inmovilización con placa removible durante 4 semanas, indicaciones de higiene y uso, y controles de seguimiento. Al primero y al cuarto mes, ambos incisivos mostraron ausencia de movilidad, reacción positiva de sensibilidad y signos radiográficos de reabsorción superficial interna y externa. A los 6 meses, el 1.1 evidenció signos de reparación con tejido conectivo, y el 2.1, signos clínicos y radiográficos de necrosis pulpar del fragmento coronario. Se realizó el tratamiento endodóntico de la pieza 2.1 hasta el nivel de la fractura con pasta a base de hidróxido de calcio, y luego de la comprobación de la formación de una barrera de tejido duro, se obturó definitivamente con gutapercha y sellador endodóntico. Cinco años después del traumatismo, ambos incisivos se mostraron asintomáticos y los estudios por imágenes evidenciaron una completa consolidación de las fracturas.
Conclusión: Un diagnóstico temprano, procedimientos apropiados de tratamiento, el conocimiento de los procesos curativos y un monitoreo cuidadoso de todos los parámetros clínicos y radiográficos son claves para un enfoque correcto y conservador de las piezas dentarias con fractura radicular.
Palabras clave: Dentición permanente, fracturas dentarias.
Abstract
Aim: To report the treatment, healing patterns and fiveyear follow-up of two permanent incisors with horizontal root fracture located in the middle third.
Case report: A 9-year-old girl who came to our consultation 10 days after a dental trauma. Clinical examination: restored enamel-dentin fracture in upper left lateral incisor; mobility and sensitivity to percussion and palpation in both upper central incisors. Radiographic examination: horizontal root fracture in the middle third of both upper central incisors. Treatment: stabilization with a removable splint for 4 weeks, indications for hygiene, use of the splint and follow-up controls. At first and fourth month, central incisors presented absence of mobility, positive response to pulp testing and radiographic signs of internal and external superficial resorption. At sixth month, signs of healing with connective tissue were found on the right central incisor, while the left one showed clinical and radiographic signs of necrosis of the coronal ragment. The root canal of this segment was treated initially with a calcium hydroxide paste and, after verifying the formation of a hard tissue barrier, it was filled with gutta-percha and endodontic sealer. Five years after the trauma, both central incisors were asymptomatic and imaging studies showed complete healing of the fractures.
Conclusion: Early diagnosis, appropriate treatment procedures, knowledge of healing patterns and careful monitoring of clinical and radiographic parameters are key factors for a proper and conservative approach of injured tooth with root fracture.
Key words: Permanent dentition, tooth fractures.
Dentición permanente fracturas dentarias Permanent dentition tooth fractures
Citar este artículo:
Toscano M, Zacharczuk G, López G. Fractura radicular de tercio medio: tratamiento y cinco años de seguimiento. Rev Asoc Odontol Argent. 2019 Sep 06;107(3):103-109. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1073000004
Copiar Cita
Texto completo | PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 3.975
Lecturas en línea: 3.701
Descargas del artículo: 274
Accesos RAOA Id: 930
Database ID: 2023001001
Dentición permanente fracturas dentarias Permanent dentition tooth fractures
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';.btn-small { color: #0c3d75; border: none; border-radius: 2px; display: inline-block; height: 32px; line-height: 32px; padding-left: 16px; padding-right: 16px; text-transform: uppercase; font-size: 13pt; vertical-align: middle; -webkit-tap-highlight-color: transparent; } .btn-xs, .btn-group-xs > .btn { padding: 0.15rem 0.25rem; font-size: 0.775rem; line-height: 1.5; border-radius: 0.2rem; } .btn-small2 { color: indigo!important; border: none!important; font-size: 18px!important; display: inline-block; height: 26px; line-height: 26px; padding-left: 10px; padding-right: 10px; background-color: Transparent!important; background-repeat:no-repeat!important; cursor:pointer; overflow: hidden; text-transform: none!important; }