{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@id": "#issue", "@type": "PublicationIssue", "issueNumber": "3", "datePublished": "2014", "isPartOf": { "@id": "#periodical", "@type": [ "PublicationVolume", "Periodical" ], "name": "Cataloging & Classification Quarterly", "issn": [ "0004-4881", "2683-7226" ], "volumeNumber": "102", "publisher": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina" } }, { "@type": "ScholarlyArticle", "isPartOf": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina Volumen 102 Número 3", "mainEntityOfPage": "Asociación Odontológica Argentina", "datePublished": "2014-09-20", "headline": "Revista de la Asociación Odontológica Argentina", "image": "https://raoa.aoa.org.ar/img/raoa.jpg", "description": "
Resumen
Objetivo: Evaluar el efecto de la humedad sobre el fraguado del ProRoot MTA, en sus superficies intraconducto y apical.
Materiales y métodos: Se emplearon 20 probetas cilíndricas huecas de silicona transparente, instaladas sobre un block de gomaespuma humedecido con suero fisiológico. Las probetas fueron obturadas con 4 mm de espesor de ProRoot MTA (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK, Estados Unidos) y divididas al azar en dos grupos de 10 probetas cada uno. En el Grupo 1 se colocó sobre el material una torunda de algodón seco, mientras que en el Grupo 2 el algodón estaba humedecido con agua destilada. Los orificios superiores de las probetas se obturaron con cemento de óxido de zinc reforzado Zoer’s (Laboratorio SL SA, Buenos Aires, Argentina). Los especímenes se mantuvieron a 37 °C de temperatura y 100% de humedad. A las 4 y 6 horas fueron removidos de la gomaespuma, se retiraron el Zoer’s y el algodón, y se registró el fraguado en las superficies del MTA intraconducto –Subgrupos 1A y 2A– y apical –Subgrupos 1B y 2B– empleando una aguja Gillmore. Las muestras no fraguadas a las 4 horas volvieron a ser evaluadas a las 6 horas con idéntico procedimiento. El procesamiento estadístico fue realizado mediante la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: A las 4 horas, se encontraba fraguado el 50% de las muestras del Subgrupo 1A, el 80% de las del Subgrupo 1B, el 90% de las del Subgrupo 2A y el 100% de las del Subgrupo 2B. A las 6 horas de control, todas las muestras se encontraban fraguadas (100%). Se registraron diferencias estadísticamente significativas –a las 4 horas– entre los Subgrupos 1A y 2A (P<0,05); entre los Subgrupos 1B y 2B no las hubo (P>0,05). Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre los Subgrupos 1A y 1B ni entre los Subgrupos 2A y 2B (P>0,05).
Conclusión: La presencia de un algodón húmedo en contacto con el MTA acelera el fraguado de la superficie intraconducto del material, en tanto no influye en el fraguado de su superficie apical.
Palabras clave: MTA, fraguado, humedad, apexificación.
", "sameAs": "", "about": [ "Works", "Catalog" ], "pageEnd": "115", "pageStart": "119", "name": "Efecto de la humedad sobre el fraguado del MTA. Estudio “in vitro”", "author":[ "María Esmoris" , "Liliana Artaza" , "Fernando Goldberg" ] } ] } function OpenPopupCenter(pageURL, title, w, h) { var left = (screen.width - w) / 2; var top = (screen.height - h) / 4; // for 25% - devide by 4 | for 33% - devide by 3 var targetWin = window.open(pageURL, title, 'toolbar=no, location=no, directories=no, status=no, menubar=no, scrollbars=no, resizable=no, copyhistory=no, width=' + w + ', height=' + h + ', top=' + top + ', left=' + left); }Efecto de la humedad sobre el fraguado del MTA. Estudio “in vitro”
Effect of moisture on the setting of MTA. ‘In vitro’ study
ENDODONCIA | INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | OPEN ACCESS | PEER-REVIEWED
Efecto de la humedad sobre el fraguado del MTA. Estudio “in vitro”
Effect of moisture on the setting of MTA. ‘In vitro’ study
Autor/es: María Esmoris, Liliana Artaza, Fernando Goldberg
Vol: 102 | Nº 3 | Sep 2014 | Páginas: 115-119
Presentado: 05/08/2014 | Aceptado: 09/09/2014 | Publicado: 20/09/2014
Stable URL: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=1023000217 copiar
Texto completo | PDF | Citar este artículo
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Resumen
Objetivo: Evaluar el efecto de la humedad sobre el fraguado del ProRoot MTA, en sus superficies intraconducto y apical.
Materiales y métodos: Se emplearon 20 probetas cilíndricas huecas de silicona transparente, instaladas sobre un block de gomaespuma humedecido con suero fisiológico. Las probetas fueron obturadas con 4 mm de espesor de ProRoot MTA (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK, Estados Unidos) y divididas al azar en dos grupos de 10 probetas cada uno. En el Grupo 1 se colocó sobre el material una torunda de algodón seco, mientras que en el Grupo 2 el algodón estaba humedecido con agua destilada. Los orificios superiores de las probetas se obturaron con cemento de óxido de zinc reforzado Zoer’s (Laboratorio SL SA, Buenos Aires, Argentina). Los especímenes se mantuvieron a 37 °C de temperatura y 100% de humedad. A las 4 y 6 horas fueron removidos de la gomaespuma, se retiraron el Zoer’s y el algodón, y se registró el fraguado en las superficies del MTA intraconducto –Subgrupos 1A y 2A– y apical –Subgrupos 1B y 2B– empleando una aguja Gillmore. Las muestras no fraguadas a las 4 horas volvieron a ser evaluadas a las 6 horas con idéntico procedimiento. El procesamiento estadístico fue realizado mediante la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: A las 4 horas, se encontraba fraguado el 50% de las muestras del Subgrupo 1A, el 80% de las del Subgrupo 1B, el 90% de las del Subgrupo 2A y el 100% de las del Subgrupo 2B. A las 6 horas de control, todas las muestras se encontraban fraguadas (100%). Se registraron diferencias estadísticamente significativas –a las 4 horas– entre los Subgrupos 1A y 2A (P<0,05); entre los Subgrupos 1B y 2B no las hubo (P>0,05). Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre los Subgrupos 1A y 1B ni entre los Subgrupos 2A y 2B (P>0,05).
Conclusión: La presencia de un algodón húmedo en contacto con el MTA acelera el fraguado de la superficie intraconducto del material, en tanto no influye en el fraguado de su superficie apical.
Palabras clave: MTA, fraguado, humedad, apexificación.
Abstract
Aim: To evaluate the effect of moisture on the setting of Pro- Root MTA in intracanal and apical surfaces.
Materials and methods: 20 silicone cylindrical transparent test tubes were used and placed in a wet gel foam block with physiological serum. They were filled with 4 mm thickness of Pro-Root MTA (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK, USA) and then randomly divided into two experimental groups of 10 test tubes each. In Group 1 a dry cotton pellet was placed over the material surface, while in Group 2 a cotton pellet wetted with distilled water was used. The upper holes of the tubes were sealed with reinforced zinc oxide-eugenol cement (Zoer’s). The test tubes were stored at 37 °C and 100% relative humidity for four or six hours and then the tubes were removed from the gel foam. The setting times of intracanal (Subgroups 1A and 2A) and apical surfaces (Subgroups 1B y 2B) were then determined using a Gillmore needle. The samples that had not set after four hours were tested again two hours later. A chi-square test was used for statistical analysis.
Results: At the 4 hours observation 50% of samples in Subgroup 1A and 80% in Subgroup 1B were set and after 6 hours all of the unset samples in Subgroups 1A, 1B and 2A were set (100%). At four hours, there were statistically significant differences between Subgroups 1A and 2A (P<0.05), while they were not either between Subgroups 1B and 2B or between Subgroups 1A and 1B and 2A and 2B (P>0.05).
Conclusion: The presence of a wet cotton pellet in contact with MTA accelerates the intracanal surface setting of the material, but does not affect its apical surface setting.
Key words: MTA, setting time, moisture, apexification.
MTA fraguado humedad apexificación setting time moisture apexification
Citar este artículo:
Esmoris M, Artaza L, Goldberg F. Efecto de la humedad sobre el fraguado del MTA. Estudio “in vitro”. Rev Asoc Odontol Argent. 2014 Sep 20;102(3):115-119. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1023000217
Copiar Cita
Texto completo | PDF | Subir | Home
X Twitter | WhatsApp | Facebook | E-mail
Las obras publicadas en este sitio están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Los artículos científicos de RAOA se identifican con DOI (Digital Object Identifier) Crossref.
Visitas al artículo: 3.293
Lecturas en línea: 3.028
Descargas del artículo: 265
Accesos RAOA Id: 266
Database ID: 2023001001
MTA fraguado humedad apexificación setting time moisture apexification
La Revista de la Asociación Odontológica Argentina, RAOA, es la principal vía de expresión de la producción científica argentina en odontología y un vínculo de unión y medio de información para los colegas e instituciones del país y del exterior.
Versión impresa ISSN 0004-4881
Versión electrónica ISSN 2683-7226.
DOI: 10.52979/raoa.1898
Título abreviado: Rev Asoc Odontol Argent
document.documentElement.className = 'js';.btn-small { color: #0c3d75; border: none; border-radius: 2px; display: inline-block; height: 32px; line-height: 32px; padding-left: 16px; padding-right: 16px; text-transform: uppercase; font-size: 13pt; vertical-align: middle; -webkit-tap-highlight-color: transparent; } .btn-xs, .btn-group-xs > .btn { padding: 0.15rem 0.25rem; font-size: 0.775rem; line-height: 1.5; border-radius: 0.2rem; } .btn-small2 { color: indigo!important; border: none!important; font-size: 18px!important; display: inline-block; height: 26px; line-height: 26px; padding-left: 10px; padding-right: 10px; background-color: Transparent!important; background-repeat:no-repeat!important; cursor:pointer; overflow: hidden; text-transform: none!important; }